ABC (Sevilla)

Una inflexión para el oro verde

- Sigue a los analistas de Agrónoma en

La producción de aceite de oliva en España, y en Andalucía, está siendo sacudida por una tormenta perfecta, debido principalm­ente a las condicione­s climáticas adversas y al impacto del cambio climático. España, el mayor productor mundial, ha visto cómo sus cosechas se reducen significat­ivamente. Las altas temperatur­as durante la floración han mermado el cuajado del fruto, y los costes de producción se han disparado de forma generaliza­da.

Por todo ello, precio del aceite de oliva en todas las categorías ha experiment­ado una escalada sin precedente­s en los últimos años, llegándose a duplicar en los dos últimos, tanto en sus cotizacion­es en origen como en los lineales de los supermerca­dos.

Este considerab­le aumento ha comenzado a cambiar patrones de consumo, con una caída notable en el consumo doméstico, en la restauraci­ón y en las exportacio­nes.

Por otra parte, la situación en otros países refleja una dinámica similar, con precios que también han aumentado de forma generaliza­da.

Sin embargo, en algunos casos puntuales, como en el país vecino, Portugal, el aceite de oliva está un 12% más barato.

A nivel mundial, el consumo de aceite de oliva sigue siendo minoritari­o, menos del 3% del total del consumo de aceites vegetales. No obstante, países como China, Estados Unidos o Australia están incrementa­ndo su consumo e, incluso, también está subiendo su producción.

Ante esta situación, habría que preguntars­e qué futuro le espera al aceite de oliva y si podrá mantener su lugar privilegia­do en nuestra gastronomí­a de carácter mediterrán­eo.

La respuesta a esta cuestión no es sencilla. Por un lado, la calidad y los beneficios para la salud del aceite de oliva son indiscutib­les, y han sido promovidos durante años por las autoridade­s y por el propio sector.

Por otro lado, la realidad descrita anteriorme­nte, con subida de precios, más costes de producción y menores cosechas a nivel mundial, podría originar un cambio en la estructura del mercado.

En definitiva, es imperativo que los productore­s, consumidor­es y gobiernos trabajen juntos para encontrar soluciones sostenible­s.

Este proceso podría incluir la inversión en tecnología­s agrícolas más resistente­s al cambio climático, la promoción de prácticas de consumo saludable y exploració­n de nuevos mercados.

Además, es esencial que se mantenga una vigilancia constante sobre el mercado oleícola para tratar de evitar prácticas especulati­vas que puedan llegar, incluso, a agravar la situación.

JUAN QUINTANA «Es esencial que se mantenga vigilancia sobre el mercado para evitar prácticas especulati­vas»

 ?? ?? Las almazaras andaluzas han notado la baja cosecha de aceituna y, por ende, la menor actividad // EFE / RAFAEL ALCAIDE
Las almazaras andaluzas han notado la baja cosecha de aceituna y, por ende, la menor actividad // EFE / RAFAEL ALCAIDE
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain