ABC (Sevilla)

Fin del Ramadán para 400.000 andaluces

La del sur de España es la segunda región con más musulmanes profesos de todo el territorio nacional, destacando a bastante distancia del resto la provincia de Almería

- ALEJANDRA D. JIMÉNEZ SEVILLA

Más de 400.000 musulmanes culminaron ayer el Ramadán en Andalucía, la segunda comunidad autónoma con más musulmanes de España, con una jornada festiva de marcado simbolismo que ofreció estampas multitudin­arias en algunos puntos de la región.

El mayor ejemplo fue Almería, provincia donde radican 128.000 personas que practican el islamismo —25.000 de ellos, españoles de pleno derecho—, y que dispuso su recinto ferial para un acto al que asistieron 4.000 musulmanes desde las 7:30 horas.

Así lo explicó el coordinado­r del centro de imanes de Almería, Abdallah Mhanna, que reiteró su agradecimi­ento al Ayuntamien­to almeriense por la cesión, un año más, del espacio.

Esa es justo la aspiración que tienen muchos de los practicant­es, la de poder contar con lugares donde poder estrechar lazos con la comunidad en un sentido más amplio. Ya no sólo para poder abordar en su plenitud el fin del ayuno, el Eid Al Fitra, el primero de varios días de ambiente festivo, de unión, de expresión de cariño y de entrega de regalos, ya sea en espacios al aire libre o en las mezquitas. Lo abordan desde un prisma más profundo.

Es el anhelo, por ejemplo, de Yihad Sarasúa, el presidente de la Mezquita Ishbilia de Sevilla, que desde su posición aspira a coordinars­e con todos los musulmanes y lograr ese espacio común, que en la ciudad está siendo en esas fechas concretas el Parque del Alamillo, y un mayor trabajo en equipo.

Como referencia, la comunidad musulmana hispalense empezó a tomar cuerpo en los setenta, y dentro del colectivo destaca la Fundación Mezquita de Sevilla, que nace en 2005 como centro cultural, en representa­ción de los musulmanes de la capital andaluza. A lo largo de los años ha creado diferentes centros en la ciudad, siendo el más conocido y de mayor trayectori­a -15 años desde su inauguraci­ón— el de la Plaza Ponce de León.

Se da la circunstan­cia de que Sarasúa procede de una familia cristiana y católica, hasta el punto de estar bautizado como Juan, nombre que ahora ha cambiado por Yihad. «Me interese por el islam y decidí ser musulmán», explica, como resultado de una creciente fascinació­n por una religión en la que dice haber encontrado la verdad.

Actualment­e hay muchos conversos como él. La convivenci­a abre muchas puertas y se acercan al islam por tener una pareja, amigo o vecino. «No hay machismo en el Islam. Respecto al velo de la mujer, es algo que se hace por voluntad propia, no hay obligación», explica, recordando que el hombre debe vestir tan recatado como la mujer por la norma de «cúbrete y no seas provocador». En cualquier caso, Sarasúa afirma que «hay amplitud de comportami­entos en cuanto a la vestimenta en el islam. Hay mujeres que no se lo ponen».

Actualment­e hay más de 30.000 musulmanes en Sevilla, aunque la situación de cada uno no es la misma. En ese sentido, Yihad recalca que «en mi mezquita hay personas irregulare­s, no ilegales. Algunos no tienen los papeles y eso no significa ser mejor ni peor», agrega. «Velamos por el bien social, y por que la sociedad española tenga la mejor convivenci­a», concluye.

Las revelacion­es del Corán

El Ramadán conmemora el mes en el que el profeta Mahoma recibió la primera de las revelacion­es que componen el Corán. La situación temporal fluctúa cada año porque se rige por el calendario lunar, que es unos 10 u 11 días más corto que el gregoriano. Lo curioso es que este año ha coincidido con el mes de la cuaresma y la Semana Santa.

Durante el período se muestran más generosos y son consciente­s de la voluntad de ser musulmán frente al mundo. Es fundamenta­l la meditación y la oración para unirse más a Alá, aparcando malos pensamient­os y mentiras. Además, la mayoría de su tiempo lo pasan en la mezquita, leyendo el libro sagrado, y realizando actos de caridad.

En esa media de 30 días que dura el Ramadán, los musulmanes deben abstenerse de hábitos cotidianos como beber, fumar, comer o mantener relaciones sexuales desde la salida del sol hasta su ocaso. Los practicant­es comen antes de que amanezca y luego realizan el rezo del alba, conocido como Fayr. A ello se suman cuatro oraciones: el Dhuh, el Assr, el Magreb, y el Ishaa, la oración de la noche a las 20.45 horas.

Su deber es ser mejor persona y con el ayuno se alejan de las cosas cercanas y se centran en los actos de Dios, se ponen en solidarida­d con los pobres.

El recinto ferial de Almería congregó a primera hora de este miércoles a 4.000 musulmanes que celebraron el Eid Al Fitra

 ?? // EP ?? Miles de musulmanes celebraron ayer el final del ayuno en Almería
// EP Miles de musulmanes celebraron ayer el final del ayuno en Almería

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain