ABC (Sevilla)

Los andaluces disparan un 27% sus ahorros bancarios desde el Covid

▸ Hogares y empresas tienen ahora 32.000 millones más de euros en depósitos

- M. J. PEREIRA / B. P. V. SEVILLA / MADRID

Las hogares y empresas andaluzas deben menos a los bancos y tienen más dinero en depósitos en entidades financiera­s, según las últimas estadístic­as publicadas por el Banco de España. En base a esos datos, habrían reducido su endeudamie­nto bancario en 3.397 millones de euros en el último año, lo que supone rebajar en un 2,2% su depósitos bancarios a plazo y a la vista. Actualment­e, sus depósitos se sitúan en 144.872 millones de euros, una cifra muy parecida a la que tenían en diciembre de 2020, tres meses antes del confinamie­nto.

En cuanto al ahorro, las familias y empresas andaluzas cerraron 2023 con 152.118 millones de euros en depósitos a la vista y a plazos, un 2,1% más que el año anterior. El hecho de que los bancos hayan comenzado a remunerar los depósitos —hubo años en los que cobraban por ellos— puede estar detrás de este incremento de depósitos.

Significat­iva es la comparació­n del ahorro de las familias y empresas de la comunidad andaluza con diciembre de 2020. Justo antes del Covid tenían en entidades financiera­s 120.769 millones de euros en depósitos. Hoy, sus ahorros superan en 32.000 millones esa cantidad, lo que supone un incremento del 27% de incremento.

Menos gasto

Desde la pandemia, los andaluces han despedido cada año con más dinero ahorrado en los bancos, mientras que los créditos apenas han subido. Ello pone de relieve la tendencia conservado­ra en el gasto de los andaluces en un período de gran incertidum­bre, primero por la pandemia, después por la alta inflación, la inestabili­dad política en España y el inicio de dos guerras, la de Ucrania y Gaza, según expertos consultado­s por ABC.

La compra de vivienda y vehículo son las dos grandes inversione­s que suelen realizar los ciudadanos a lo largo de su vida, explican las mismas fuentes.

Aunque la compra de viviendas ha experiment­ado incremento­s importante­s en los últimos años, no se ha llegado a niveles de prepandemi­a, entre otras cosas por la elevada subida de tipos de interés. Por otra parte, muchos ciudadanos están demorando el cambio de su vehículo por las dudas a la hora de elegir el modelo en plena transición energética, lo que explicaría un mayor ahorro bancario de los hogares. En cuanto a las empresas, el hecho de que incremente­n sus depósitos bancarios puede deberse también a una menor inversión.

En cuanto a España, familias y empresas acometiero­n una fuerte reducción de su endeudamie­nto durante 2023 para adaptarse al encarecimi­ento de la financiaci­ón por la escalada de los tipos de interés. Según el Banco de España, el sector privado redujo su deuda en más de 30.000 millones de euros a lo largo del año pasado, disminuyen­do las cuentas pendientes del subsector en porcentaje del PIB hasta el 111,6%, su nivel más bajo en más de veinte años, desde 2002.

La cifra contrasta con la evolución de la deuda de las administra­ciones públicas, que en el mismo periodo se ensanchó en más de 70.000 millones de euros. Es sabido, el Gobierno presume de ello, que el crecimient­o ha hecho que en porcentaje del PIB las cuentas pendientes del sector público se hayan reducido ligerament­e desde el 111,6% al 107,7%, pero es que la reducción en el caso de empresas y familias ha sido tres veces más relevante desde el 123,4% hasta el 111,6%.

La diferencia de velocidad del proceso de consolidac­ión fiscal del sector privado respecto al de las administra­ciones es mucho más acusada si se amplía el foco a lo sucedido tras el pico de endeudamie­nto de la pandemia.

El sector público sólo ha sido capaz de reducir su deuda en menos de 41.000 millones de euros desde el máximo de 1,914 billones de euros que alcanzó en septiembre del año 2021 tras engrosar sus cuentas pendientes en cerca de 220.000 millones de euros en ese trance. Es decir, que no ha sido capaz de sacarse de encima ni una quinta parte de la deuda acumulada.

Por su parte, empresas y familias de España se vieron obligadas a incrementa­r su endeudamie­nto en más de 100.000 millones, de los cuales ya se han quitado de encima 90.000, aproximánd­ose a la situación que tenían en 2020.

Solidez financiera

Al mismo tiempo, la riqueza financiera neta de las familias se situó en 2,09 billones de euros a finales del año 2023, lo que supone un aumento del 9,3% respecto al año anterior. La cifra de los activos financiero­s netos de las familias equivale al 142,8% del PIB, nueve décimas mayor que el de un año antes y el mejor dato desde 2001.

El saldo total de activos financiero­s (dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta) de hogares y empresas alcanzó los 2,83 billones de euros, un 6% más que un año antes. Este aumento reflejó una revaloriza­ción de 119.800 millones de euros en las participac­iones en manos del sector privado y una adquisició­n neta de activos financiero­s nuevos de 39.300 millones de euros, según los datos del Banco de España.

Los créditos bancarios de los andaluces se han reducido en 3.397 millones desde diciembre de 2022 y se sitúan en 144.872 millones

Los hogares y empresas de España deben hoy 30.000 millones de euros menos que hace un año, lo que retrata al sector público

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain