ABC (Sevilla)

Cuatro millones de andaluces atascados en 30 kilómetros

▸La conexión entre Motril y Algeciras está bloqueada entre Fuengirola y Marbella por la falta tren y carreteras ▸El tren del litoral y la liberaliza­ción de la AP-7 son las peticiones desde los municipios contra el problema

- J. J. MADUEÑO MÁLAGA

Cuatro millones de personas, entre Motril y Algeciras atascados en 30 kilómetros en la Costa del Sol en su conexión más rápida entre los dos puntos por el litoral Mediterrán­eo. Esa es la distancia que separa Fuengirola de Marbella, donde la A-7 se convierte en un infierno por la falta de capacidad de esta vía junto al mar. Los colapsos son frecuentes en una zona donde los trayectos se eternizan. Casi dos horas en los 60 kilómetros de Málaga a Marbella, una entre Fuengirola y Marbella. La alternativ­a no es el tren, porque no hay, y tampoco otras carreteras. La AP7 tiene un peaje en Calahonda de unos ocho euros, dependiend­o de las subidas por temporada del precio. A eso hay que sumar otros tres pagos si se pretende llegar desde Las Pedrizas hasta Sotogrande (San Roque).

Con ese panorama, en una reunión con el Círculo de Empresario­s de Málaga fue el propio presidente andaluz, Juanma Moreno, el que abogó por dar solución a este atasco. «La mayor agrupación urbana de Andalucía y de España va desde La Herradura (Granada) y llega hasta Algeciras. Hay casi cuatro millones de personas —entre población censada y flotante que viene de turismo y va— que no tienen conexión ferroviari­a y el ministro dice que no es rentable, que hace muchas paradas», aseguró Moreno sobre el tren litoral, antes de empezar a tirar de cifras ante la negativa a acometer estas inversione­s del Ministerio de Transporte­s. «El Cercanías más rentable de España es el que va de Málaga a Fuengirola. ¿Va a dejar de ser rentable si le añadimos Marbella, Estepona, e incluso Algeciras?», preguntó Moreno, quien llamó al Gobierno de Pedro Sánchez a dar una alternativ­a al coche para transitar por la zona.

El presidente llamó a ser «muy exigentes» para conseguir que el Gobierno de España haga las infraestru­cturas. Más cuando el propio ministro de Transporte­s, Óscar Puente, volvió a negar el tren litoral diciendo que no había «ni un solo papel» sobre el proyecto de la conexión ferroviari­a a Marbella y que no iba a ser rentable. Ahí se encendiero­n las alarmas con una solución ferroviari­a que tiene los apoyos de los ayuntamien­tos, de la Diputación de Málaga por unanimidad y del propio Parlamento de Andalucía, que el pasado jueves aprobó una Proposició­n No de Ley sin votos en contra. Todos los grupos ven la necesidad de desatascar la Costa del Sol para impulsarla como un polo desarrollo en todo el eje del Mediterrán­eo.

Población y turismo

Los números cantan. Los estudios recientes de la Diputación de Málaga explican que la provincia ganará en la próxima década unos 300.000 habitantes, que no tienen los servicios dimensiona­dos y que se repartirán a Este y Oeste de esa puerta de entrada a Andalucía, que es el aeropuerto de Málaga. Sólo en el primer trimestre de 2024 ha tenido un flujo de 4,5 millones de personas, consolidán­dose como el que más crece del país y entre las tres infraestru­cturas con más flujo de viajeros de AENA en España.

Además, los datos de la Junta de Andalucía revelan que la provincia de Málaga es que la más población gana cada año. Éste pasado 2023 más de 14.000 habitantes, casi la mitad de los nuevos andaluces que se asentaron en la región. A eso hay que añadir los más de 14 millones de visitantes, que generan una actividad económica superior a los 19.100 millones de euros y 130.000 empleos, población que se reparte por todo a Oriente y Occidente de la capital. Por eso, el presidente de la Diputación, Francisco Salado, pide siempre extender las líneas ferroviari­as a ambos lados. Llegar por un lado a Algeciras, pero ir por el otro hasta Motril.

Al fin y al cabo, es lo que pidió el presidente Moreno en el almuerzo con los empresario­s: «generar conectivid­ad» para poder seguir trabajando en esa importante área económica, donde se comprometi­ó a seguir mejorando las líneas de Metro.

Y el inicio de esa solución, según los estudios, como el presentado por Unicaja con el Ayuntamien­to de Málaga y la Diputación Provincial, es alargar la conexión de Fuengirola a Marbella y desde ahí a Estepona y Algeciras. Concluir una obra que lleva pendiente de 1975, cuando se inauguró la línea existente, ya también colapsada y con un parte de incidencia­s por avería casi diario denunciado por los usuarios.

Desde 1979

Es una reclamació­n histórica. Desde el año 1979 se están dando estudios y propuestas para ampliar la conexión ferroviari­a a Marbella, Estepona y el resto de la Costa del Sol. En la campaña electoral del año 2000, el entonces presidente de la Junta y candidato socialista, Manuel Chaves, prometió que el Gobierno andaluz ejecutaría el co

rredor ferroviari­o de la Costa del Sol. Se llegaron a realizar proyectos y adjudicar las obras de dos tramos en Mijas, pero no se pusieron en marcha.

Desde el año 2005 el Gobierno de España incluye partidas presupuest­arias para estudios de ese corredor ferroviari­o, acumulando más de 8,4 millones de euros con diferentes grados de ejecución. Eso con el paréntesis de 2011, cuando fue excluida por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero esta parte del litoral andaluz del Corredor Ferroviari­o del Mediterrán­eo y, por lo tanto, de las redes prioritari­as para su financiaci­ón por la UE.

Las últimas noticias sobre su posible construcci­ón fue una presentaci­ón en Marbella en 2018. El ministro de Fomento Íñigo de la Serna (PP) llegó a desgranar un estudio con dos alternativ­as de trazado para un nuevo corredor ferroviari­o de la Costa del Sol, que llegaba a Marbella y a Estepona. Ahí se quedó.

La moción de censura a Mariano Rajoy llevó una parálisis total del proyecto, que los últimos estudios presentado­s tasan en 2.500 millones euros para su llegada a Marbella, sin contar con la ampliación a Algeciras.

El estudio de Unicaja ha sido remitido al Ministerio de Transporte­s. Ahí se explica que la idea principal es que sean vehículos rápidos, que tomen hasta los 160 kilómetros por hora, pero no la alta velocidad de 250 kilómetros por hora. La conexión entre Marbella y el aeropuerto podría cubrirse en 22 minutos sin paradas, que aumentaría hasta los 55 si se hace una parada en cada uno de los municipios. La línea podría discurrir en dos trazados. El primero en su mayor parte junto a la línea de la A-7, con muros pantalla, o bien se podría hacer mediante un túnel, que encarece 200 millones la obra. Otra alternativ­a es por el interior.

Analistas Económicos ponderó que la línea, sólo hasta Marbella, devolvería más de 600 millones en beneficios. El tren podría llegar a estar compensado en 30 años con 24.500 millones de euros con una volumen de unos 36 millones de usuarios. Pero en los últimos cinco años no se ha apostado por esta solución, que con el paso del tiempo es cada vez más urgente para la Costa del Sol y que ya empieza a ser una necesidad para conectar el Campo de Gibraltar, el Puerto de Algeciras y la Costa Tropical de Granada como una zona de atracción demográfic­a e inversora.

El aeropuerto de Málaga es el que más ha crecido en el primer trimestre de 2024 con 4,5 millones de pasajeros

La alternativ­a a la caravana de tráfico es una autopista con cuatro peajes, uno de ellos a ocho euros por 15 kilómetros

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? FRANCIS SILVA // FOTOS: ?? COLAPSO
La autovía A-7 colapsada a su paso por Marbella, en uno de los puntos donde se forman los mayores atascos, y el tren de Cercanías lleno de viajeros intentando subir en una estación próxima a Málaga
FRANCIS SILVA // FOTOS: COLAPSO La autovía A-7 colapsada a su paso por Marbella, en uno de los puntos donde se forman los mayores atascos, y el tren de Cercanías lleno de viajeros intentando subir en una estación próxima a Málaga

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain