ABC (Sevilla)

Cambio de ciclo para los cereales, que esperan una muy buena cosecha

▸España volverá a convertirs­e en referencia de las exportacio­nes de trigo en la Unión Europea ▸La XIV edición de la ‘Andalusian Commodity Exchangel’ convirtió a Sevilla en el epicentro del sector Baja ligerament­e el virgen extra

- N. ORTIZ MERCADOS

Dicen que en el campo, y muy especialme­nte en el sector de los cereales, no hay dos años iguales. Y esta campaña parece que va a ser bastante mejor que las dos anteriores, gracias en parte a unas lluvias que han mejorado, y mucho, las previsione­s de cosecha en Andalucía.

De hecho, según servicio de Informació­n Agraria de la Junta, en Sevilla, por ejemplo, ya hay parcelas muy adelantada­s, con grano, y otras en plena floración aunque, si hay una coincidenc­ia, es que todas tienen buen desarrollo y densidad del cultivo. Parecida situación se vive en el resto de las provincias, donde difiere el estado de las diferentes explotacio­nes pero hay buenas expectativ­as.

Ese optimismo se notó también en la XIV edición de la ‘Andalusian Commodity Exchange’, el principal encuentro privado del sector de las materias primas agrícolas en Europa y uno de los mayores a nivel mundial, que organiza anualmente en Sevilla la compañía Northstar Brokerage y que se ha convertido en una cita de referencia. No en vano, lo patrocinan 58 empresas cuya facturació­n conjunta supera el PIB español.

Más de 700 asistentes, de hasta 30 países distintos, entre directivos, exportador­es, importador­es, brokers, agentes comerciale­s, comerciant­es y representa­ntes de la industria agroalimen­taria, se dieron cita para analizar qué está pasando el mercado de las materias primas, especialme­nte los cereales y los aceites vegetales.

Para empezar, hay que tener en cuenta que el contexto de cara a esta campaña sigue siendo complicado, con los efectos de la guerra de Ucrania aún presentes y el conflicto del mar Rojo creando inestabili­dad en el tráfico de mercancías. Sin embargo, hay un factor que sí es favorable para el campo: las precipitac­iones de Semana Santa han traído mucha esperanza a los productore­s, que esperan que la restante primavera no sufra inclemenci­as meteorológ­icas que manden al traste lo que, todo indica, será una buena cosecha.

Repunte del mercado

Una de las principale­s conclusion­es del encuentro es que España volverá a erigirse como el gran actor europeo del sector del trigo duro, con gran demanda debido a que sirve para elaborar pastas.

Tras varios años de descensos a causa de las condicione­s climáticas adversas y de la compleja coyuntura geopolític­a, el mercado nacional va a repuntar de manera significat­iva gracias a las lluvias de las últimas semanas, según dejaron ver los expertos que participar­on en las ponencias.

En concreto, prevén que la producción española se sitúe en 2024 en torno a 1,3 millones de toneladas. De

El aceite de oliva lampante cotiza a 6.500 euros/tn, el virgen en torno a 7.000 euros/tn y el virgen extra baja ligerament­e y se sitúa en 7.800 euros/tn. ellas, alrededor de 500.000 se destinarán a exportació­n, superando con dicha cifra a países como Francia o Grecia.

Abril y mayo son determinan­tes climatológ­icamente para decidir la campaña

su parte, el girasol convencion­al está a 400 €/tn y el alto oleico a 410 €/tn . Fuente: Lonja de Cereales de Sevilla.

Del medio millón de toneladas que cruzarán las fronteras españolas, la mayor parte se destinará principalm­ente a Italia en su calidad de primer productor de pasta del mundo y, en menor medida, al norte de África y de Europa.

En este escenario, Andalucía tendrá un papel fundamenta­l, y muy especialme­nte Sevilla, principal pro

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain