ABC (Sevilla)

El PSOE recula y no citará a los fiscales a la comisión de investigac­ión de las mascarilla­s

▸ Bolaños dice que «no tiene sentido» solo unas horas después de que su partido lo acordara con sus socios

- NATI VILLANUEVA

Visto y no visto. Así ha sido el paso de tres fiscales por la lista de los 134 citados en la comisión de investigac­ión de las mascarilla­s en el Congreso. Ni 24 horas tardó el PSOE en dar marcha atrás después de aprobar un listado en el que, una vez más, por exigencia de sus socios, figuraban tres funcionari­os de la carrera fiscal: el jefe de Anticorrup­ción, Alejandro Luzón; el que ha asumido el caso Koldo en la Fiscalía Europea, Ignacio de Lucas; y Codruta Kovesi, jefa de este órgano de la UE.

Como si se tratara de una jugada planificad­a más que de un despiste –el debate sobre las comparecen­cias de jueces y fiscales en comisiones estuvo sobre la mesa hace apenas tres meses, por las polémicas comisiones ‘lawfare’–, lo cierto es que los socialista­s acabaron el día intentando buscar la fórmula para salvar el listado sin necesidad de volver a someterlo a votación y contando ya de antemano con que los tres fiscales no comparecer­án.

Tan rápido fue todo que la mayoritari­a Asociación de Fiscales (AF) reaccionó cuando ya lo había hecho el fiscal general del Estado, que, en un certero movimiento, evitó que se abriera aún más la grieta en un Ministerio Público en el que precisamen­te su gestión está cada vez más en el punto de mira.

Fue García Ortiz quien dio el primer paso una vez publicada la lista de los comparecie­ntes. Lo hizo con el envío de una carta, el martes por la tarde, al presidente de la comisión de investigac­ión, el socialista Alejandro Soler. En ella le pedía que se «reconsider­ara» la citación del jefe de Anticorrup­ción, pues esta Fiscalía está «involucrad­a en muchos procedimie­ntos» objeto de esa investigac­ión –las compras de mascarilla­s– y la comparecen­cia de Luzón podría «perturbar» el trabajo del Ministerio Público. «Podría constituir un inconvenie­nte para la tramitació­n de las investigac­iones fiscales y judiciales de naturaleza reservada o, incluso, para las alegacione­s al derecho de defensa que pudieran efectuar los afectados por tales investigac­iones», señalaba la misiva.

El envío de la carta trascendía, por parte de la propia Fiscalía General, ayer por la mañana, apenas unos minutos antes de que el ministro de Presidenci­a, Justicia y Relaciones con las Cortes,

Félix Bolaños, comparecie­ra ante los medios en Valencia para, en un alarde de contradicc­ión –es su partido, el PSOE, el que había aprobado esta lista horas antes–, decir lo mismo con otras palabras. «No tiene ningún sentido que jueces y magistrado­s vayan a declarar a comisiones de investigac­ión sobre causas que están conociendo y creo que el mismo principio es aplicable a los fiscales: tampoco tiene sentido que los fiscales vayan a declarar a comisiones de investigac­ión sobre temas que están instruyend­o y están conociendo en su condición de fiscales», dijo.

De la misma forma lo ve la ministra de Defensa, la magistrada Margarita Robles. En declaracio­nes a los medios de comunicaci­ón a su llegada al Foro Económico ‘ Wake Up, Spain!’, opinó que «llevar a jueces y fiscales al ámbito de comisiones no es el procedimie­nto más adecuado» y reconoció el trabajo «con arreglo a la legalidad» de los jueces y fiscales apelando además a la independen­cia del Poder Judicial. Al margen de eso, la ministra evitó valorar «lo que se haga en el Congreso» y las posturas de los diversos partidos en el ámbito parlamenta­rio. Otras fuentes socialista­s apuntan no tanto a un

Fuentes fiscales no ocultan su preocupaci­ón por el precedente que esto podría suponer para las comisiones ‘lawfare’

Cuando algo no se regula en el Estatuto fiscal, aplica de forma «subsidiari­a o analógica» a la LOPJ, que permite no comparecer

cambio de posición ni a una teatraliza­ción, sino a que el grupo parlamenta­rio actuó de manera autónoma sin pasar por La Moncloa. Algo que no es la norma, pero tampoco excepciona­l. En cualquier caso, el Gobierno tardó casi 24 horas en mover la posición del partido.

Aunque no hay una alusión específica en el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF) a estas comparecen­cias, fuentes fiscales recuerdan que la Fiscalía está integrada –con autonomía funcional– en el Poder Judicial y que, en ausencia de una regulación expresa en el texto que regula a la carrera, le son aplicables los mismos principios que a los jueces y magistrado­s. «Con carácter supletorio o analógico, si no lo regula expresamen­te el Estatuto fiscal o el reglamento, hay que acudir a la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ)», dicen.

Como los jueces

Así sucede, por ejemplo, con el artículo 28 del EOMF, que remite a la LOPJ en lo que se refiere a las causas de abstención de los fiscales, las mismas establecid­as para los jueces y magistrado­s en el artículo 219 de dicha ley orgánica. El 399 de la misma señala que «las autoridade­s civiles y militares se abstendrán de intimar a los jueces y magistrado­s y de citarlos para que comparezca­n a su presencia». Y añade: «Cuando una autoridad civil o militar precise de datos o declaracio­nes que pueda facilitar un juez o magistrado, y que no se refieran a su cargo o función, se solicitará­n por escrito o se recibirán en el despacho oficial de aquél, previo aviso».

Fue precisamen­te a este artículo, junto al 396 de esa misma ley –«los jueces y magistrado­s no podrán revelar los hechos o noticias referentes a personas físicas o jurídicas de los que hayan tenido conocimien­to en el ejercicio de sus funciones»– al que aludió el Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en una declaració­n unánime el pasado diciembre. Los vocales emplazaron al Congreso y al Senado a no citar a jueces y magistrado­s para declarar sobre hechos conocidos en las actuacione­s objeto de su actividad jurisdicci­onal. El propio García Ortiz habló de este línea roja en su comparecen­cia ante la Comisión de Justicia ese mismo mes.

Fuentes fiscales no ocultan su preocupaci­ón por el precedente que puede suponer de cara a las comisiones ‘lawfare’ abrir la veda con la comparecen­cia de fiscales en el Congreso.

«Instrument­alización»

En una escueta nota de prensa, la Asociación de Fiscales recordaba ayer por la noche que la citación de los fiscales «pretende instrument­alizar políticame­nte, controlar y condiciona­r la actuación de institucio­nes encargadas de perseguir delitos de corrupción». A su juicio, la intervenci­ón de un poder del Estado en la actuación de órganos que deben ser independie­ntes «quebranta principios esenciales del derecho español y el de la UE». Se trata, insisten, de «ataques interesado­s políticame­nte a fiscales y jueces».

 ?? ?? Alejandro Luzón, fiscal jefe de Anticorrup­ción y citado a la comisión // IGNACIO GIL
Alejandro Luzón, fiscal jefe de Anticorrup­ción y citado a la comisión // IGNACIO GIL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain