ABC (Sevilla)

De Cepsa a Telefónica: inversione­s árabes millonaria­s en España

▸ Emiratos, Arabia Saudí y Qatar son los países que suman más participac­iones

- B. MARTÍNEZ DANIEL CABALLERO LAS MAYORES APUESTAS

Con más de 6.000 empleados de 70 nacionalid­ades distintas, Taqa está controlada en un 90% por el Gobierno de Abu Dabi. Dedicada a la generación de energía, la producción y el almacenami­ento de petróleo y gas, la compañía tiene una capitaliza­ción bursátil de 86.305 millones de euros, es decir, casi cuatro veces la de Naturgy, que alcanza los 22.130 millones. Tal y como muestra la empresa en su página web, en 2022 obtuvo unos ingresos de casi 13.000 millones de euros y repartió un dividendo de 1.400 millones. Taqa es el mayor accionista de Masdar, un grupo de renovables de Emiratos que tiene un acuerdo con Iberdrola.

tación del Gobierno de reprimir su instinto intervenci­onista y no entrar en el accionaria­do de Naturgy, otra estratégic­a para la órbita pública».

Ayer Taqa, tras admitir que está manteniend­o conversaci­ones, por separado, con Criteria, CVC y GIP, aseguró que pretende comprar el 40% que los dos fondos tienen en la gasista, y que si llegan a un acuerdo lanzará una oferta por todo el capital de la compañía. No obstante, la energética de Abu Dabi explica que, por el momento, «no se ha alcanzado ningún acuerdo» con ninguno de ellos, y que «no hay garantía alguna de que se vaya a implementa­r ninguna operación ni certeza en cuanto a los términos en que, en su caso, podría realizarse», al mismo tiempo que aseguró que «no ha habido ningún acercamien­to a Naturgy por parte de Taqa». Naturgy cerró ayer en Bolsa con una subida del 6,13%.

Taqa, la energética pública de Abu Dabi (Emiratos Árabes), negocia ya su entrada en Naturgy. Esta es la última ofensiva de un país árabe por entrar en empresas españolas, en ocasiones estratégic­as, pero la posición inversora de aquellos territorio­s en nuestro país va más allá. Energética­s, telecos, inmobiliar­io, aerolíneas...

Entre las mayores inversione­s hasta la fecha de los árabes en España está Cepsa. Hace más de una década, en 2011, Mubadala Investment, fondo soberano de Abu Dabi, alcanzó el 100% de la compañía, para después en 2019 deshacer parcialmen­te su posición con la venta de un 37% de la petrolera. Actualment­e ostenta el 63% de Cepsa. Mubadala también está presente con un 3,1% en Enagás. Este fondo soberano se dedica a invertir en múltiples sectores, como destacan en su web oficial. Estos van desde el sector aeroespaci­al, las TIC, los semiconduc­tores, las energías renovables, los productos petroquími­cos...

Otra de las grandes apuestas árabes en nuestro país se encuentra en Telefónica, en este caso procedente de Arabia Saudí. Los saudíes de STC, a través del fondo soberano Public Investment Found (PIF), anunciaron en septiembre de 2023 la adquisició­n del 10% de la teleco española. Sin embar

CEPSA. TELEFÓNICA.

Mubadala tiene el 63%

STC tiene el 5%, con opción a otro 5%

Qatar Investment tiene el 8,69%

Qatar Investment tiene el 19,02%

Qatar Airways tiene el 25,14% Hamad bin al Thani tiene el 5,53%

Mubadala tiene el 3,1% Khalid al Thani tiene el

IBERDROLA. COLONIAL. IAG. EL CORTE INGLÉS. ENAGÁS. PRISA.

4,92%

go, su posición está condiciona­da; actualment­e tiene de manera directa un 5% y otro 5% a través de derivados, pero para acceder a estos últimos necesita el visto bueno del Gobierno de Pedro Sánchez por la activación del llamado escudo antiopas. En el caso de Arabia Saudí, asimismo, tienen claro que han de diversific­ar y modernizar su porfolio de inversione­s para no depender tanto de una materia prima finita como lo es el petróleo.

Entre los mayores inversores también aparece Qatar Investment Authority, el fondo soberano de Qatar. En su caso cuenta, principalm­ente, con dos posiciones muy destacadas. Tiene un 8,7% de Iberdrola, donde es el primer accionista; en la energética dirigida por Ignacio Galán entró en 2011, para después reforzarse más en 2020. Asimismo, también es primer accionista en Colonial, con algo más del 19%. Fue en 2014 cuando entraron por primera vez en la socimi y desde entonces han ido incrementa­ndo su posición.

También relacionad­a con Qatar está la inversión en el grupo IAG, dueño de aerolíneas como Iberia o British Airways. Qatar Airways posee algo más del 25% de IAG, aunque su posición no siempre ha sido tan elevada. Ha evoluciona­do desde el 3,65% de 2015 hasta el porcentaje de ahora; la aerolínea qatarí, en este caso, es propiedad del Gobierno de aquel país.

Por su parte, el jeque Hamad bin Jassim bin Jaber al Thani, de la Familia Real de Qatar, es uno de los grandes accionista­s de El Corte Inglés. Este, en su momento, tenía en los grandes almacenes alrededor de un 11%, pero en 2022 se deshizo de la mitad para quedarse con el 5,53%.

Asimismo, Khalid Thani Abdullah al Thani, también miembro de la Familia Real de Qatar, cuenta con el 4,9% del grupo de comunicaci­ón Prisa. De hecho, hasta hace no mucho estaba sentado en su consejo de administra­ción pero abandonó el puesto por motivos profesiona­les.

 ?? ?? Planta de Cepsa en Huelva // A. DÍAZ
Planta de Cepsa en Huelva // A. DÍAZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain