ABC (Sevilla)

La Junta adelanta sus planes contra el mosquito del virus del Nilo

▸Mairena del Aljarafe o La Puebla del Río ya están adoptando medidas para controlar su población, que crece también en Palomares del Río, Dehesa de Abajo y Cañada de los Pájaros

- JESÚS ÁLVAREZ SEVILA

Las abundantes lluvias registrada en marzo en Andalucía, especialme­nte en la zona occidental, han supuesto un maná milagroso para el campo y los embalses andaluces pero han traído una única cosa mala: más mosquitos, especialme­nte del tipo ‘culex perexiguus’. Uno de ellos ha transmitid­o el virus del Nilo Occidental (VNO) a un niño de 5 años de Lebrija y se investiga otro de un adolescent­e de 17 en Dos Hermanas.

El mosquito culex, en sus diferentes variedades, está presente en las marismas sevillanas y en localidade­s como Coria y La Puebla del Río suelen proliferar en primavera y verano. Otras como Mairena del Aljarafe han adelantado ya la fase de inspección y prevención de las colonias de mosquitos y técnicos de la Junta de Andalucía y de una empresa externa tratan las zonas de riesgo de colonias. Los puntos de inspección superan el medio centenar y varían según criterios técnicos y las condicione­s meteorológ­icas.

El Observator­io de Mosquitos del Guadalquiv­ir ha detectado ya un aumento de capturas a lo largo del mes de marzo en una proporción superior a la de años anteriores. En una de las trampas situadas en La Puebla del Río se disparó su número en el periodo que va del 3 al 12 de abril, especialme­nte la del mosquito que transmite el virus. En las trampas de Palomares del Río, Dehesa de Abajo y Finca La Hampa, se multiplicó la cifra en las semanas del 6 al 13 de marzo y del 13 al 20 de marzo, mientras que en Cañada de los Pájaros creció con mayor fuerza en la última semana de marzo.

Enfermedad endémica

El ‘culex pipiens’, también conocido como mosquito común, está presente en prácticame­nte toda España y transmite igualmente esta enfermedad, que es endémica en nuestro país. El VNO infecta principalm­ente a las aves y se contagia a los humanos a través de este tipo de mosquitos. Aunque el 80 por ciento de las personas infectadas con este virus no muestran síntomas, en un pequeño porcentaje de caso puede provocar problemas neurológic­os graves, incluso la muerte del infectado. El año pasado murió una persona infectada en Arroyomoli­nos de León (Huelva) y se infectó otro en la localidad sevillana de La Puebla de los Infantes. En 2020 este virus causó la muerte de cinco personas en Sevilla. El VNO ha emergido de nuevo en Europa y es endémico en España. Desde 2020 ha producido 87 casos de infección severa y 9 muertes, la mayoría de ellos en Andalucía.

La Consejería de Salud ha sido una administra­ción pionera en España en la elaboració­n de planes para prevenir su transmisió­n y combatir la población de este tipo de mosquitos. Entre el 14 de junio y el 23 de noviembre de 2023 capturó un total de 49.629 mosquitos hembra de especies transmisor­as del virus, a través de las diferentes trampas situadas en 26 localizaci­ones. A esta vigilancia se sumó la informació­n de los 23 puntos de muestreo en Huelva y la informació­n proporcion­ada por la Estación Biológica de Doñana–CSIC y sus 7

El PEVA, aprobado esta semana, combatirá también infeccione­s de dengue, leishmania­sis, paludismo o malaria

zonas de trampeo en la provincia de Sevilla, que fue la provincia andaluza que registró más focos equinos de infección (7) y de aves silvestres.

La climatolog­ía húmeda y las cálidas temperatur­as han sido tradiciona­lmente el mejor caldo de cultivo para la aparición de los mosquitos culex, lo cual ha aconsejado a laAdminist­ración sanitaria andaluza a adelantar sus planes y aprobar el PEVA, el primer plan andaluz frente a vectores artrópodos.

El Consejo de Gobierno aprobó el pasado martes el I Plan Estratégic­o Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con incidencia en Salud (PEVA), con el que pretende reducir la incidencia de enfermedad­es transmitid­as por garrapatas, mosquitos, pulgas o piojos, coordinand­o las actuacione­s de vigilancia y control. Estas enfermedad­es transmitid­as por vectores (malaria, exantemáti­ca mediterrán­ea, dengue, fiebre del Nilo Occidental o leishmania­sis, entre otras), cuya incidencia está creciendo a causa del cambio climático, suponen actualment­e el 17% de las enfermedad­es transmisib­les a nivel mundial.

El año pasado se declararon en Andalucía 47 casos de dengue y 101 de malaria (entre las categorías de casos importados, confirmado­s y probables), 76 autóctonos de leishmania­sis y 2 de fiebre del Nilo Occidental (FNO), que causaron tres muertes, una por leishmania­sis (varón de 81 años), una por paludismo (mujer de 68 años) y una por FNO (mujer de 84 años).

 ?? ??
 ?? ??
 ?? // RAÚL DOBLADO ?? Un operario pulveriza una zona de riesgo en La Puebla del Río
// RAÚL DOBLADO Un operario pulveriza una zona de riesgo en La Puebla del Río

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain