ABC (Sevilla)

«Las redes sociales alteran zonas cerebrales de los adolescent­es»

La neurocient­ífica de la UNIR advierte de la pérdida de la atención en jóvenes, el recurso más valioso del cerebro

- JESÚS ÁLVAREZ SEVILLA Profesora de Neurocienc­ia

Elena Gallardo es profesora de Neuroocien­cia en la Universida­d Internacio­onal La Rioja (UNIR) y fundadora de Neuurocien­cia Accesible, un espacio de diivulgaci­ón y servicios en neurocienc­ia. a. —¿Podemos modelar nuestro cereebro, también de adultos?

—Sí, aunque no es tan moldeable como o

el de un niño. En los últimos años se e ha descubiert­o que cualquiera de las as funciones del cerebro, la atención, meemoria, lenguaje, audición o las funcioones ejecutivas, se pueden extremar y potenciar. De adultos no se crean nuevas neuronas pero sí se pueden crear nuevas conexiones. Si una persona, aunque tenga 70 años, se pone a aprender a toca el piano, genera una nueva conexión entre atención, memoria o emoción. Si no vuelve a tocar el piano, esa conexión se hace débil y acaba perdiéndos­e. Todo es proponérse­lo. El reto está en aprender nuevas cosas y en desaprende­r.

—¿Qué es lo más importante que hay que desaprende­r?

—Por ejemplo, experienci­as negativas vividas que no nos hacen ningún bien en nuestra memoria.

—Decía Punset que el secreto de la felicidad está en tener buena salud y mala memoria.

—Hay que tener una memoria selectiva que retenga lo importante y deseche lo no importante. Pero hay un reto mayor que es discrimina­r lo que es importante de lo que no lo es. Hay datos que confiamos a la memoria que son absurdos, como se hacía en modelos educativos anteriores.

—¿Hay que desconfiar de la memoria?

—No. Ni se puede poner en cuestión su importanci­a y la necesidad de entrenarla, lo que se llama en neurocienc­ia memoria implícita. Me refiero a una memoria robusta que es muy recomendab­le reforzar a partir de una cierta edad y que ayuda a evitar deterioros cognitivos como el Alzheimer u otras enfermedad­es neurodegen­erativas.

—¿Desechar de la memoria las cosas negativas o banales es un signo de inteligenc­ia emocional?

—Sí. La inteligenc­ia está en hacer un buen uso de nuestro cerebro y optimizar las opciones que nos proporcion­a. Eso es vivir de una manera muy consciente con el ciclo que forman lógica, emoción, acción e intuición. Hay que estar atento en la vida y a lo que sucede.

—¿La atención es un recurso muy preciado del cerebro que estamos perdiendo con el estilo de vida actual?

—Es el recurso más importante, por encima de la memoria. No estar atentos nos trae problemas. Nuestro cerebro, por una cuestión evolutiva, está evaluando siempre amenazas y riesgos. A veces no atendemos hacia dentro ni nos escuchamos a nosotros. La gente joven está creciendo sin entrenar la atención.

—¿Nos llega demasiada informació­n desde fuera?

—Sí. La sociedad actual ha cambiado mucho y nos llegan volúmenes ingentes de informació­n a través de los dispositiv­os electrónic­os. Las redes sociales nos gobiernan y generan picos de dopamina que acaban alterando zonas cerebrales de niños y adolescent­es con una cantidad inimaginab­le de estímulos. Y nos hacen entrar en un círculo de dependenci­a. Yo le llamo silenciado­r temporal porque está silenciand­o otras actividade­s cerebrales. Todo esto nos tiene agotado el cerebro y la atención.

—¿Y la concentrac­ión?

—Sí, la atención y la concentrac­ión están muy relacionad­as. Está demostrado que la gente joven tiene cada vez más problemas de concentrac­ión y que a los tres minutos se dispersa. Y también está demostrado que el cerebro tarda entre 5 y 7 minutos en volver a concentrar­se o retomar la tarea. Es una pérdida de tiempo muy valiosa. La concentrac­ión se requiere para estudiar o preparar unas oposicione­s, para ir por la calle o conduciend­o. Y esto se está perdiendo.

—¿Qué actividade­s o rutinas nos podrían ayudar a recuperar esa concentrac­ión y a mejorar nuestro cerebro? —Yo recomiendo detenerse, es decir,

Anulan la atención «Las redes sociales generan dependenci­a y ejercen de silenciado­r temporal de otras actividade­s cerebrales» La supremacía de lo visual «Existen sentidos como el olfativo o el tacto que son los grandes olvidados»

hacer paradas, ya sea en tu casa o sea caminando por la calle, en una playa o en un parque. Y desconecta­r de lo digital y estar solo con uno mismo. Aquí interviene el silencio. El cerebro necesita silencio para repararse y restaurars­e todos los días. Y para eso ayuda mucho la respiració­n nasal, que activa áreas cerebrales que ayudan a regular las emociones. Es maravillos­o para las personas estresadas y da paz. El yoga y el taichí ayudan a concentrar­se más en uno. Y la música y la actividad física tiene también un gran efecto terapéutic­o.

—Hoy todo parece estar diseñado para ser visto. ¿Es el sentido que más influencia tiene sobre nuestro cerebro?

—Todo está diseñado para ser consumido con los ojos y nuestro cerebro busca mucho lo visual. Las redes y los dispositiv­os acuden a lo visual para atrapar nuestra atención, lo cual genera dependenci­a en muchos casos. Existen otros sentidos como el auditivo o el tacto, que son los grandes olvidados. Oler a vegetación, escuchar una música relajante o que te dé la brisa en la cara son actividade­s que nos ayudan a mejorar determinad­as áreas cerebrales y a regular mejor nuestras emociones.

—¿Qué relación existe entre el cuerpo y el cerebro?

—Hoy se sabe que están estrechame­nte conectados y relacionad­os con la inflamació­n y el sistema inmune. Ahora se sabe que muchas personas con artritis reumatoide tienen depresione­s asociadas.

—¿Pueden tener relación con el estrés?

—Sí. En nuestro día a día estamos sometidos a pequeñas microdosis o inyeccione­s de estrés. Es un estrés del que no somos consciente­s y que tiene dos vertientes: un estrés social y un estrés tecnológic­o. Por ejemplo, la cantidad de notificaci­ones que recibimos en el móvil y que nos ponen en alerta. Y todo eso hace que nos vayamos inflamando un poquito cada día. Y en la gente joven eso se traduce a veces en que no son capaces de dar con la palabra adecuada, atender a algo o memorizar.

 ?? // RAÚL DOBLADO ?? Elena Gallardo antes de una charla impartida en la sala Helvetia de Sevilla
// RAÚL DOBLADO Elena Gallardo antes de una charla impartida en la sala Helvetia de Sevilla

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain