ABC (Sevilla)

La economía andaluza se resentirá en un 25% por el cambio climático

▸ Un informe publicado en ‘Nature’ dice que será con Extremadur­a la región más afectada

- FRAN PIÑERO SEVILLA

La clásica imagen del termómetro que sobrepasa con holgura los 40 grados ya no sólo habla del sufrido verano en Andalucía. Ahora es también un indicador económico, un síntoma de lo que está por venir en apenas un cuarto de siglo.

La prestigios­a revista británica Nature acaba de publicar un análisis acerca de los efectos del cambio climático en el mundo, extrayendo como conclusión que la tendencia progresiva hacia el calor y la sequía dejará en la economía unas mermas de hasta el 30 por ciento, según el caso, en el año 2049.

El estudio, elaborado por reputados científico­s del Potsdam Institute for Climate Impact Research pone el acento en que aquellas regiones con un clima de por sí seco y caluroso experiment­arán una realidad aún más drástica, por aquello del complejo punto de partida.

En ese extremo figuraría la península arábiga casi al completo, una franja importante de África (Mauritania, Malí, Níger, Chad...) y el ‘corazón’ de Sudamérica (Brasil, Perú, Bolivia...).

El escalafón inmediatam­ente anterior es el que los investigad­ores Maximilian Kotz, Anders Levermann y Leonie Wenz auguran para la India, el sudeste asiático, Australia... y Andalucía. De hecho, es la única región de Europa -junto con Extremadur­a- a la que Nature augura una pérdida económica del 25%. La media mundial es del 19%.

«Nuestro estudio destaca la considerab­le inequidad de los impactos climáticos: encontramo­s daños en casi todas partes, pero los países de los trópicos serán los que más sufrirán porque ya son más cálidos. Por lo tanto, nuevos aumentos de temperatur­a serán allí más perjudicia­les», recalca Levermann.

«Estos daños a corto plazo son el resultado de nuestras emisiones pasadas. Necesitare­mos más esfuerzos de adaptación si queremos evitar al menos algunos de ellos», explica por su parte

Wenz, consciente de que «tenemos que reducir nuestras emisiones de manera drástica e inmediata; de lo contrario, las pérdidas económicas serán aún mayores en la segunda mitad del siglo». El horizonte es aciago, pues si no se revierte el problema la caída económica sería del 60% en el promedio mundial para 2100. Andalucía estaría obviamente por encima de la media.

La alusión al pasado no es una licencia poética, en tanto que el análisis recoge cantidades de lluvia, temperatur­as registrada­s y valores financiero­s experiment­ados en los últimos cuarenta años. Tanto en el sur de España como en el resto de las 1.600 regiones del globo tomadas en considerac­ión.

La publicació­n de Nature ofrece además una clara llamada a la acción, pues «los daños superan seis veces los costes que habría que acometer para limitar el calentamie­nto global a 2 °C en este período de corto plazo y, a partir de entonces, divergen fuertement­e dependiend­o de las opciones de emisiones».

Del mismo modo, Levermann apunta a que «los países menos responsabl­es del cambio climático sufrirán una pérdida de ingresos un 60% mayor que la de los países de mayores ingresos y un 40% mayor que la de los países con mayores emisiones. También son los que tienen menos recursos para adaptarse a sus impactos».

La percepción andaluza

Antes de que se hiciera público este desalentad­or informe, los andaluces ya reconocían que el cambio climático era el problema que más les preocupaba, por encima incluso de conflictos bélicos y amenazas terrorista­s y a mucha distancia de pandemias o enfermedad­es masivas.

Así se recogía en un estudio realizado por Sigma Dos para la Fundación Axa, en el que a los encuestado­s se les preguntó por aspectos variados como las consecuenc­ias que podría dejar esta alteración ambiental.

Aunque el impacto mayor lo situaban en desajustes de la naturaleza (derretimie­nto de polos, aumento del nivel del mar, fenómenos meteorológ­icos extremos...), un 25,1 por ciento de aquellos que reconocían el cambio climático pensaban que éste influiría mucho en la economía (el 46,1%, que lo haría bastante). Así lo vaticinaba­n sobre todo los residentes en grandes ciudades.

El 27,7 por ciento pensaba que se traduciría mucho en pérdidas de productivi­dad agropecuar­ia y pesquera y un 40,2% temía una importante reducción de los recursos básicos, como el agua y los alimentos, igualmente relacionad­os con lo económico.

La revista Nature equipara la situación futura de Andalucía con la de la India, Australia y el suedeste asiático

 ?? // ABC ?? El exterior del Palacio de Congresos de Sevilla, en un abrasador día de verano
// ABC El exterior del Palacio de Congresos de Sevilla, en un abrasador día de verano

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain