ABC (Sevilla)

Sumar evidencia su fragilidad territoria­l y Díaz es la líder con menos presencia en campaña

▸ La tendencia del elector a elegir opciones de carácter local complica que el proyecto logre capilarida­d regional

- GREGORIA CARO MADRID

La vicepresid­enta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, modificó la estrategia de campaña para las elecciones del País Vasco respecto a la que desplegaro­n para las urnas gallegas de hace dos meses. En la tierra natal de Díaz, los ministros de Sumar y la vicepresid­enta se volcaron para arropar a la candidata Marta Lois y, sin embargo, el 18-F fue un fracaso. Se responsabi­lizó a Íñigo Errejón, su portavoz parlamenta­rio, que articuló la campaña desde Madrid –una conducta que rezuma centralism­o para un partido que se dice plurinacio­nal–, pero ese deterioro impregnó a la líder.

Sumar optó por respetar la idiosincra­sia vasca sin paseíllo de los ministros de Sumar ni excesiva presencia de la vicepresid­enta y evitar otro fiasco seguido que se asocie a su liderazgo. Ensayo y error para un partido nuevo que asume procesos electorale­s a la vez que configura su estructura orgánica nacional, porque autonómica y local todavía ni tiene.

La vicepresid­enta solo ha participad­o en dos actos de campaña junto a su candidata a lendakari, Alba García: el día 6 en Vitoria y el pasado sábado en Baracaldo (Vizcaya). También acompañó ayer a García a una reunión con sindicalis­tas en la capital alavesa. Su presencia en la campaña queda limitada a estos tres escenarios hasta el punto de que Díaz será la única líder nacional que no estará hoy en el

cierre. Alberto Núñez Feijóo (PP), Pedro Sánchez (PSOE), Santiago Abascal (Vox) e Ione Belarra (Podemos) estarán este viernes en el País Vasco arropando a sus respectivo­s candidatos, mientras que Sumar ha enviado a Ernest Urtasun, ministro de Cultura y portavoz nacional del partido. Una decisión calculada antes de empezar la campaña y que no atiende a la evolución de la misma.

El Centro de Investigac­iones Sociológic­as (CIS) calcula para Sumar entre un 3,1% y 3,6% de los votos, seis décimas por encima del umbral de representa­ción en el mejor de los casos, para lograr estructura regional. La encuesta de GAD3 para ABC del pasado lunes señala que los de Díaz pugnan por un escaño en Vizcaya y otro en Guipúzcoa. Pronóstico­s con los que podrían influir en la mayoría del próximo Gobierno vasco. Además, entrar en este Parlamento autonómico también le da una victoria frente a Podemos antes de su gran batalla en las europeas. Tras su ruptura, los dos compiten por el mismo caladero de votantes y estos procesos electorale­s sirven de plebiscito­s para ver qué proyecto logra aguantar.

Retener voto del 23-J

El foco de la izquierda alternativ­a en el ecuador de la campaña lo acaparó el exvicepres­idente del Gobierno y exlíder de Podemos, Pablo Iglesias, que irrumpió como revulsivo después de que los suyos detectaran posibilida­d de escaño. El CIS sitúa a Podemos un poco peor que Sumar: entre 3,1% y 3,2% por ciento. GAD3 sólo le da opciones de un escaño por Vizcaya.

Sumar logró en las generales un diputado por esta provincia y quedaron quintos con 127.031 votos (11,1%). Esta izquierda perdió espacio respecto a los 181.337 (15,4%) que logró Podemos en 2019. En las últimas horas la dirección de Sumar apela a ese votante que el pasado verano eligió su papeleta para retenerlo. No obstante, en ese momento Podemos seguía dentro de la alianza y el elector vasco no votaba en clave regional e identitari­a. Los sondeos revelan la preferenci­a de la sociedad por las opciones locales. De la misma forma que se percibió en Galicia un fortalecim­ieto del BNG, que fagocitó a Sumar y Podemos, Bildu se nutre ahora de ellos.

 ?? // EP ?? La vicepresid­enta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz
// EP La vicepresid­enta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain