ABC (Sevilla)

Airbus negocia con los países lanzadores una modernizac­ión del avión A400M

▸ «La fragmentac­ión en Europa no permite hacer un uso efectivo de los presupuest­os de defensa»

- NOELIA RUIZ SEVILLA

Airbus está negociando con las naciones lanzadoras del A400M las siguientes actualizac­iones del avión. En concreto, el gigante aeronáutic­o se ha propuesto modernizar este programa que es de principios de los 2000, sobre todo en lo relacionad­o con la aviónica. Para ello, está en conversaci­ones con los países que lo impulsaron (España, Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Luxemburgo y Turquía).

«Es un programa muy vivo», afirma el vicepresid­ente de Airbus en España, Francisco Javier Sánchez Segura, que también indica que la compañía continúa invirtiend­o para que tenga la vida más larga posible. El A400M nace como un programa colaborati­vo europeo. «Ha sido un éxito a pesar de las dificultad­es y, actualment­e, se fabrican ocho aviones al año», apunta Sánchez Segura.

Por otro lado, el gigante aeronáutic­o avisa de que las tensiones geopolític­as afectan a sus programas. «Alemania (una de las sociedades fundadoras del A400M) prohibe las exportacio­nes a Arabia Saudí, que es un cliente del Eurofighte­r y quién sabe si en un futuro lo pueda ser de estos aviones», ha afirmado el vicepresid­ente de Airbus en España.

Se debe a que la compañía precisa de licencia de exportació­n de los países del consorcio para vender a otros mercados. «Es una realidad de los gobiernos y de los que salgan elegidos en la próximas elecciones», asevera. No sería la primera vez que una aeronave se ve perjudicad­a por la geopolític­a. Hace unos años, Estados Unidos decidió embargar las exportacio­nes a Turquía, otro de los socios fundadores del citado avión.

Política común de defensa

Airbus considera que el camino a seguir es el de la colaboraci­ón europea, tal y como se hizo con el avión A400M o el Eurofighte­r. «Ningún país puede acometer un desarrollo en solitario por la necesidad tan grande de inversión que supone», explica. Sin embargo, el vicepresid­ente cree que «estamos muy verdes» en la creación de la

Europa de la Defensa» y pone como ejemplos: en Estados Unidos hay un modelo de tanque y en Europa, 19; en el país del Norte de América cuentan con siete modelos de avión de combate, mientras que en el Viejo Continente la cifra asciende a 20.

«Nos lleva a una fragmentac­ión muy grande que no permite hacer un uso efectivo de los presupuest­os de defensa, necesitamo­s una política común para focalizar los presupuest­os en programas colaborati­vos entre varios países que nos permitan tener soberanía tecnológic­a», argumenta.

Pymes «en riesgo»

El 80% del valor de los aviones está en la cadena de suministro, conformada por empresas que participan en su fabricació­n. En estos momentos, hay firmas que están «en riesgo» por las tensiones estratégic­as internacio­nales, sobre todo las dedicadas a las aeroestruc­turas. El vicepresid­ente de Airbus cree que las empresas de más tamaño tienen mayor resilienci­a y músculo para absorber la inflación en las materias primas o lograr acceso a adicional a la financiaci­ón, entre otros. Ante ello, hace una llamada a proteger a la cadena de suministro­s y, sobre todo, a las pequeñas empresas para garantizar que puedan aumentar su capacidad en el futuro.

Por otro lado, la firma reconoce la «gran inversión» del Ministerio de Defensa de España en sus productos en los últimos años con contratos como Halcon 1, Eurofighte­r o los C295 de patrulla y vigilancia marítima, o el apoyo a proyectos europeos como el FCAS o el dron táctico Sirtap, que será un producto 100% nacional.

De hecho, el empleo en la división de Defensa de Airbus se ha incrementa­do en un 18% en los últimos cinco años y, según indica el vicepresid­ente de la compañía, buena parte se debe a la política de defensa española. El país cuenta por primera vez con un plan industrial de estrategia de defensa hasta el año 2029, que incluye una previsión de inversión de hasta el 2% del PIB –frente al 1,24% actual–.

Airbus cuenta con unos 1.000 proveedore­s en España, con más de 640 pymes, y un volumen de contrataci­ón de 2.100 millones de euros y 35.000 empleos. La compañía tiene plantas en seis provincias: Sevilla, Cádiz, Albacete, Toledo, Getafe y Barcelona. La firma prevé alcanzar los 14.000 empleos en el país (con casi 4.000 en Andalucía) y considera que el crecimient­o actual del área de defensa va a requerir una cantidad «ingente» de ingenieros y de perfiles especializ­ados en el desarrollo software.

El gigante aeronáutic­o está preocupado por el impacto de las tensiones internacio­nales a las pequeñas empresas

«Estamos muy verdes en la creación de la Europa de la defensa, necesitamo­s una política común», afirma el vicepresid­ente de Airbus

 ?? // REUTERS ?? El avión A400M nace a principios de los 2000 incluyendo caracterís­ticas demandadas por siete países
// REUTERS El avión A400M nace a principios de los 2000 incluyendo caracterís­ticas demandadas por siete países
 ?? ?? F. J. SÁNCHEZ
F. J. SÁNCHEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain