ABC (Sevilla)

«Mi idilio con La Habana y su música cambió mi vida»

▸La cantaora onubense publica un disco que reúne flamenco, son cubano, salsa y boleros con músicos como Pancho Céspedes

- MARTA CARRASCO SEVILLA

Argentina María López Tristancho (Huelva 1984), es de esa generación de cantaores onubenses que han puesto en el lugar que merece a la provincia costera andaluza.‘Mi idilio con La Habana’ es el título del nuevo trabajo de Argentina que reúne flamenco, son cubano, salsa y bolero y que ha grabado con músicos cubanos como Pancho Céspedes, Plena 79 Salsa Orchestra, primer grupo español nominado en la categoría de Salsa a los Latin Grammy, y Son de Cuba & Compañía.

—Hay que ver la que se ha liado en su carrera por algo que comenzó por pura casualidad...

—Así es, la verdad es que lo que ocurrió cuando canté ‘Idilio’ en aquel restaurant­e de La Habana, surgió sin pensarlo, y me ha cambiado la vida.

— Cómo ocurrió, porque porque el vídeo ha recorrido el mundo...

—Para mí fue un viaje muy especial, tenía muchas ganas de conocer La Habana, y además, iba embarazada de mi hijo Miguel. Era el último día, ya nos veníamos y nos fuimos a comer a un restaurant­e que se llama La Vitrola. Había un grupo cantando, y Luismi, mi marido dice: «Vas a cantar con los músicos», así de repente. Suena la melodía de ‘Idilio’ y pensé que tenía que cantar. Cuando bajamos del avión Luismi subió a redes la grabación y pensamos, ‘va a gustar’, pero no lo que ocurrió después.

—Que se hizo viral, pero muy viral.

—No nos lo podíamos creer. Llevamos más de tres millones de visualizac­iones por todo el mundo o más, no sabría decirlo, porque además han compartido el vídeo muchas páginas de salsa. Es increíble. Hubo muchísimos comentario­s, no sólo de gente de España, sino de Latinoamér­ica que me empiezan a escribir, y me dicen: «Cómo te queda de bien ese tema, tienes que grabarlo».

—Al final sí grabó ‘Idilio’. —Sí, lo grabé con unos músicos cubanos que conocí en el Festival de Cine Iberoameri­cano de Huelva y que estaban cantando con Elíades Ochoa. Pero ocurrió otra cosa en relación con La Habana, y es que el pasado agosto nos llamaron para representa­r a España en La Habana en el Día de la Hispanidad, y pensé que aquello era cerrar el ciclo que iniciamos en 2019 y que se interrumpi­ó por la pandemia.

—Parte del disco entonces se ha grabado en La Habana.

—Sí, allí canté el pasado octubre en el anfiteatro de La Habana Vieja y en el Auditorio José Martín, y también grabamos cinco temas en los míticos Estudios Abdala de La Habana.

—¿Que le ha aportado la música cubana a la carrera de Argentina?

—Yo creo que lo que ha gustado a la gente es esa fusión tan natural, porque yo soy flamenca, y lo seguiré siendo haga lo que haga, y le doy a la canción cubana el punto flamenco justo. Con ‘Idilio’ me pasó, porque es un tema que me puedo llevar a mi terreno sin cambiarlo mucho pero dándole un toque aflamencad­o. Quiero ponerle a todo mi flamencura, mi sello, lo hago siempre, cante copla o tango argentino. Yo soy una cantaora tímida, sentada en una silla, y esta música me ha levantado, me hace bailar, hablo con el público... Este género me ha soltado y me ha hecho más libre.

El arte cabal «José de la Tomasa nos decía en sus clases que el flamenco es de largo recorrido y que nunca se termina de aprender» Madre de un niño de 4 años «Es más difícil ser madre que artista. En el mundo profesiona­l hay pautas, pero cada niño es un mundo y no hay pautas»

—¿Con este disco hay un antes y un después de Argentina?

—Cuando eres artista quieres ser reconocido por tu música, y casi siempre es una canción la que te lanza, una canción que todos buscamos sin saber dónde está la clave. Y sin querer nosotros hemos dado en la tecla.

—¿Seguirá cantando flamenco?

—Sí, sí claro. El flamenco es lo que soy y lo que hago. Soy cantaora, pero está bien que se cree afición y se abran muchas mentes.

—¿El flamenco es un género más fácil o más difícil? —Cuando empecé en esto, José de la Tomasa nos decía en sus clases que el flamenco es de largo recorrido y que nunca se deja de aprender. El flamenco primero hay que interioriz­arlo para luego cantarlo contando esa historia y conseguir emocionar. Eso es complicadí­simo. El flamenco es un sentimient­o especial, otros géneros me cuestan menos trabajo. Siempre he escuchado que los flamencos pueden cantar otros géneros, pero al revés, cuesta mucho y a veces es imposible.

—Tiene un niño de cuatro años, ¿cómo se lleva ser artista y ser madre?

—Es muy complicado y cuando viajo,

y lo dejo atrás es como si me arrancaran parte de mí. Es mucho más difícil ser madre que ser artista. En el mundo profesiona­l hay pautas que vas aprendiend­o o te aconsejan, pero ser madre... Cada niño es un mundo, no hay pautas.

—¿Lo proximo, qué será?

—Desde 2022 vengo trabajando un disco con otros géneros musicales con un productor latinoamer­icano que tiene muchos Grammys, y por trabajo lo hemos dejado un poco apartado. Pero lo vamos a recuperar, y habrá salsa, ranchera, boleros con big band..., ya se verá.

 ?? // MARÍA LUNA ?? La cantaora Argentina estrena nuevo disco con música y músicos cubanos
// MARÍA LUNA La cantaora Argentina estrena nuevo disco con música y músicos cubanos
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain