ABC (Sevilla)

Cómo rentabiliz­ar el turismo de Masas

▸Vuelos low cost y apartament­os baratos democratiz­an el turismo y llenan las urbes. Sevilla no escapa al fenómeno con el ‘producto perfecto’: cultura y fiesta

- MERCEDES BENÍTEZ SEVILLA Profesora de Urbanismo

Sevilla cada vez recibe más visitantes. La pasada Feria de Abril pasaron por el real más de tres millones de personas, un millón más que hace un año. Y lo mismo está ocurriendo con la Semana Santa, que cada año atrae más turistas. ¿Qué está pasando para que la ciudad cada vez reciba a más gente?

En realidad, lo que ocurre es prácticame­nte lo mismo que en otras grandes ciudades españolas y europeas. Es una consecuenc­ia de lo que los analistas del tema denominan la «democratiz­ación» del turismo, un fenómeno global que comenzó con la liberaliza­ción del transporte aéreo y la irrupción de las compañías aéreas de bajo coste. Los vuelos low cost provocaron una «universali­zación» del turismo y dieron acceso a los viajes a las clases sociales mas bajas.

«Ya son muchas más clases sociales las que pueden comprar un billete para ir a Venecia, París, o venir a Sevilla», explica José Ignacio Castillo, catedrátic­o de Economía de la Universida­d de Sevilla y especializ­ado en el tema.

A ello se une el hecho de que el turismo se hace más frecuente y se «desestacio­naliza». Es decir, no solo se viaja en verano. Hoy día las clases medias también pueden permitirse marcharse el fin de semana a una capital europea. Sobre todo con las facilidade­s que dan las plataforma­s digitales de alojamient­o tipo Airbnb o Homeaway, que hacen más fácil encontrar un alojamient­o a un precio más bajo y que disminuyen los costes que antes había que pagar a las agencias de viajes. Y luego está la irrupción de las VTC como Uber o Cabify, que hacen que desplazars­e por las grandes ciudades no sea tan costoso como hace unos años.

O incluso, como dicen algunos expertos, hay que tener en cuenta la «satisfacci­ón» que producen estos viajes ya que las redes sociales hacen que presumir sea barato. «Ahora el rendimient­o social del turismo ha aumentado. Cuelgas una foto en tu estado de whatsapp y todo el mundo lo sabe. Eso ha aumentado la demanda», dice Castillo. Otra causa de que se multipliqu­en los viajes es que, tras la pandemia, todos quieren viajar. «Estamos viviendo los felices años veinte», explica.

En el caso concreto de Sevilla, también hay que analizar otro dato. No todos los que llegan a la Semana Santa o la Feria son turistas de otros países. Los hoteleros lo dejan claro. Ese 90 por ciento de plazas que han cubierto no son los que llenan la Feria puesto que en la capital hispalense hay aproximada­mente unas 40.000 plazas hoteleras. Eso supone que el resto procede de zonas más cercanas.

A los habitantes de la capital hay que sumarle los del área metropolit­ana e incluso provincias cercanas. Llegan de municipios con mucha población como Dos Hermanas o Carmona. Pero también de otras provincias como Cádiz o Huelva. «Sevilla ofrece el producto perfecto para esta tormenta perfecta. Es una ciudad bella pero también tiene fiesta, diversión y música. El turismo cultural y disfrutar de la vida», dice Castillo.

«Hay que dejar de invertir en marketing. Sevilla está posicionad­a, no necesita más promoción»

José Ignacio Castillo Catedrátic­o de Economía «El turismo va a ser una manguera de agua a máxima potencia. Hay que rentabiliz­arlo y cobrarles una tasa»

Auxi Comendador Profesora de Turismo «Sevilla pierde su encanto y su idiosincra­sia. El turismo es buenísimo si está bien planificad­o. Hay que limitarlo»

Gentrifica­ción

Sin embargo, surge otro problema. Es el hecho de que no sólo están subiendo los alquileres sino que el centro se queda sin población y pierde autenticid­ad. Y eso provoca otra consecuenc­ia: que, como afirma Auxi Comendador, profesora de Turismo en EUSA, Sevilla, «pierde su encanto y su idiosincra­sia» y puede parecerse a cualquier otra ciudad del mundo. Por eso ella, como otros, es partidaria de «limitarlo un poco». O también intentar que llegue sobre todo del que gasta dinero. Turismo de lujo.

La profesora de Urbanismo de la Universida­d de Sevilla. María Barrero, que también ha estudiado el tema, coincide en que la práctica del turismo como actividad de las clases medias es la causa de esta masificaci­ón. Pero también en que en Sevilla hay demasiadas estra

Alfonso Fernández Tabales Catedrátic­o de Geografía «No nos interesa que vengan más, sino que dejen más dinero. Y cobrarles un euro por noche no es mala opción»

tegias de marketing que no son ya tan necesarias para una ciudad que no necesita más promoción.

Efectos negativos

Y recuerda que algunas de las consecuenc­ias negativas de esa llegada masiva de turistas, como el hecho de que los sevillanos se marchen del centro,o incluso la ampliación de la zonas de gran afluencia turística o el aumento del número de veladores en las calles. Barrero recuerda incluso el hecho de que hayan desapareci­do los bancos para sentarse de algunas plazas públicas. «Los bancos son un obstáculo y son ocupados por veladores», dice.

Alfonso Fernández Tabales, catedrátic­o de Geografía de la Universida­d de Sevilla, tiene claro que ya hay que empezar a hablar de «decrecimie­nto turístico». En este sentido, opina que se ha llegado tarde a la limitación de las viviendas turísticas ya que la primera limitación no se ha aprobado hasta este año.

Por eso plantea dejar de contar los turistas que llegan : «No tiene sentido batir récords. No nos interesa que venga más sino que dejen más dinero», dice Fernández Tabales que, como otros, apuesta por la tasa turística que ya se cobra en otras ciudades europeas. Por ejemplo, un euro. «Si hay turistas que no van a venir por no pagar un euro por noche, mejor que no vengan», dice.

En parecidos términos se expresa Castillo, que considera que el turismo «va a ser una manguera de agua a máxima potencia» mientras haya alquileres baratos, vuelos a bajo coste y la tasa de desempleo no sea muy alta. Por eso es partidario de rentabiliz­arlo más y apuesta por cobrarles una tasa turística. El debate sobre la llegada masiva de turistas, sus efectos y sus soluciones sigue abierto.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? // J.M. SERRANO ?? Una imagen tomada durante la pasada Feria de Sevilla
// J.M. SERRANO Una imagen tomada durante la pasada Feria de Sevilla
 ?? ?? Una multitud viendo uno de los pasos d
Una multitud viendo uno de los pasos d
 ?? // J.M. SERRANO ??
// J.M. SERRANO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain