ABC (Sevilla)

El régimen cubano amenaza con la pena de muerte a quienes participen en protestas masivas

▸ Empeoran la miseria, la escasez y la inflación, origen de anteriores manifestac­iones

- CAMILA ACOSTA CORRESPONS­AL EN LA HABANA

Ante un posible escenario de protestas masivas en Cuba debido al aumento del descontent­o ciudadano y la crisis, el régimen amenaza con la pena de muerte a quienes participen en estas manifestac­iones, considerad­as «ilegales» por el sistema totalitari­o cubano. A través del programa ‘Hacemos Cuba’, de la televisión propagandi­sta del Partido Comunista, varios altos funcionari­os del Ministerio del Interior y del aparato de Justicia justificar­on la actuación de la Policía, la cual suele reprimir fuertement­e las manifestac­iones de descontent­o popular, además de advertir sobre las consecuenc­ias legales para aquellos que participen en ellas.

Entre los delitos que mencionaro­n se encuentra el de «sedición», utilizado contra aquellos que promuevan o participen en protestas masivas y «perturben el orden constituci­onal socialista». Las sanciones oscilan entre los 10 y 30 años de privación de libertad, cadena perpetua o incluso la pena de muerte en casos excepciona­les. Por este supuesto delito fueron procesados al menos 225 manifestan­tes de las históricas protestas del 11 y 12 de julio de 2021 (11-J) y, de ellos, el menos 222 ya han sido sentenciad­os a un promedio de 10 años de privación de libertad cada uno, según la ONG Prisoners Defenders (PD).

Presos de conciencia

Las amenazas de los militares y representa­ntes del sistema de justicia cubano ocurren un mes después de las masivas concentrac­iones en el oriente del país, las mayores acaecidas desde el 11J, cuando cientos de ciudadanos, fundamenta­lmente en Bayamo (Granma) y Santiago de Cuba, salieron los días 17 y 18 de marzo a protestar pacíficame­nte a las calles gritando «corriente y comida», «libertad» y «patria y vida». Prisoners Defenders informó que al menos 24 de los 31 presos políticos añadidos a su listado mensual estuvieron relacionad­os a las protestas de marzo, para un total de 1.092 presos de conciencia existentes actualment­e en la Isla.

Aunque las protestas desde el 11-J hasta la fecha han sido espontánea­s, la mayoría de ellas pacíficas y con legítimas reclamacio­nes de mejoras económicas y libertades básicas, para el coronel Hugo

Morales Karell estas expresione­s son alentadas por supuestos terrorista­s radicados en EE.UU., quienes pretenden atentar contra la autoridad y generar un clima de violencia para deslegitim­ar al Gobierno. Según el militar, estos planes buscan provocar una respuesta desmedida por parte de la Policía que pueda ser utilizada en redes sociales para «demostrar un Gobierno fallido y una falsa brutalidad policial».

El coronel Hugo Morales Karell intentó, igualmente, refutar las denuncias de abuso de poder y violencia policial contra ciudadanos desarmados, calificánd­olas como parte de supuestos «planes de guerra no convencion­al» con el fin de suscitar un pretexto para acusar a Cuba. La miseria, la falta de medicament­os y medicinas, los cortes de electricid­ad y la inflación, detonantes de anteriores manifestac­iones, empeoran diariament­e en Cuba. Recienteme­nte, el sitio del Gobierno ‘Razones de Cuba’ señaló que se esperan protestas en la isla para el próximo verano.

Moratoria desde 2003

En Cuba la pena capital está en moratoria desde 2003, cuando fue aplicada por última vez contra tres jóvenes que secuestrar­on una lancha para intentar llegar a los EE.UU. No provocaron víctimas mortales.

Entre 1959 y 2003, miles de cubanos fueron ejecutados, la mayoría de ellos en los primeros años de la dictadura. Sus delitos consistían en oponerse al régimen de los hermanos Castro.

No obstante, desde 2003 la pena capital se ha usado como mecanismo persuasivo y en el nuevo Código Penal (CP), en vigor desde el 1 de diciembre de 2022, lejos de eliminarse, se incrementó el número de delitos que contemplan el fusilamien­to como castigo: de 20 a 24.

Esto permite –por ley– al régimen cubano eliminar físicament­e incluso a los adversario­s políticos; en suma, a todos aquellos activistas de derechos humanos y opositores que exigen un cambio de sistema y una transición democrátic­a, pues en la Carta Magna (2019) se declara al sistema socialista como «irrevocabl­e» y al PCC como el único legalmente reconocido y como «la fuerza dirigente y superior de la sociedad».

 ?? // EFE ?? Cientos de cubanos salieron a las calles de la Habana al grito de «libertad» el 11 de julio de 2021
// EFE Cientos de cubanos salieron a las calles de la Habana al grito de «libertad» el 11 de julio de 2021
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain