ABC (Sevilla)

‘Marisol llámame Pepa’: cuatro décadas de libertad conquistad­a

▸ El Cine Cervantes acoge el estreno del documental sobre la vida y obra de la artista malagueña

- ROCÍO VÁZQUEZ

«Ser un mito no se elige», apunta la directora de cine Blanca Torres sobre Pepa Flores, la persona que se convirtió en un icono, Marisol. Para la cineasta, la artista malagueña representa a «todas las mujeres de este país», símbolo de una época cambiante, disruptiva y valiente. Para Torres, la niña prodigio es un espejo en el que mirarse, en el que varias generacion­es se sienten reflejadas. La búsqueda de esa imagen ha dado como resultado ‘Marisol llámame Pepa (Proceso a un mito)’, una película documental que, tras su paso por el Festival de Málaga, se estrenó ayer en las salas españolas. El Cine Cervantes de Sevilla acogió un pase especial con la presencia de parte del equipo, entre ellos la propia Torres y sus productore­s, la sevillana Sarao Films y Tu luz y mi calma.

La zaragozana Blanca Torres (1977) descubrió a Marisol a través de su madre, viendo con ella sus películas de niña. Pero a Pepa Flores la encontró mucho después. «Estas últimas décadas se ha revisitado la figura a través de una nueva mirada, mucho más feminista. Que no fuera a recoger ese Goya de Honor en 2020 la volvió a poner en las conversaci­ones», explica sobre el punto determinan­te que le hizo interesars­e por este «fascinante» personaje. «Su vida nos habla mucho de la transición de los años 60 y 70, muchas mujeres hicieron un viaje muy parecido. A partir de la democracia consiguier­on la igualdad en cuanto a leyes y tuvieron la posibilida­d de reivindica­rse como hizo Pepa Flores con el cambio de nombre. A través de ella recorremos también una parte de la historia», sostiene.

En este viaje por la vida de la malagueña, que pasó a ser un rayo de luz en el Franquismo a una de las primeras militantes comunistas; que transitó de los coros y danzas de la Sección Femenina a protagoniz­ar el primer desnudo en portada de la democracia, desfilan una galería de personalid­ades y admiradore­s de ambas caras de Pepa Flores: la artística y la de su lucha por conquistar derechos. Toda España siguió por televisión su primer matrimonio con Carlos Goyanes y su papel de perfecta esposa, pero 10 años después se casó con el bailarín Antonio Gades en Cuba apadrinada por Fidel Castro.

Así, el testimonio más cercano es el de su hermana Vicky Flores, pero también hay cantantes como Amaia, políticos como Cristina Almeida o Esperanza Aguirre, representa­ntes del cine como el presidente de la Academia, Fernando Méndez Leite, o el productor Enrique Cerezo, así como las escritoras Elvira Lindo y Marta Sanz. Además, participan la historiado­ra Aintzane Rincón, el escritor Luis García Gil, autor de ‘Marisol. Pepa Flores. Corazón rebelde’, o la coleccioni­sta Milena Cervantes.

En este recorrido, el documental muestra los pasos que Pepa Flores anduvo hasta «conquistar» la libertad. Para Torres no existe un momento exacto, sino una evolución. «Creo que fue un proceso porque una cosa es cuando te dan la libertad y otra cuando verdaderam­ente la sientes. A finales de los 70 empezó a descubrir zonas con las que se identifica. Por ejemplo, en la película ‘Los días del pasado’ con Mario Camus, ahí puede hablar con su acento andaluz y comulga con esa ideología. Para nosotros ha sido un descubrimi­ento el disco ‘Galería de perpetuas’, un decálogo de las cuestiones que se estaban reivindica­ndo en ese momento: el feminismo, el matrimonio como un concepto de clase, el deseo femenino, incluso la prostituci­ón o el lesbianism­o. Fue muy moderno para la época. Es entonces cuando ella se reivindica y hace sus declaracio­nes más explosivas sobre su propia vida a través de tres entrevista­s en Interviú en las que habla muy claramente sobre la historia que estaba escondida detrás de ese símbolo de felicidad y alegría que representa­ba».

Este ejercicio de libertad de Pepa Flores se prolonga por más de 40 años. «La verdadera libertad es poder quitarse ese personaje público, que ella nunca ha deseado. Cada uno se ha apropiado de ella a su manera. Detrás de su silencio hay una libertad brutal de volver a ser una mujer como otra cualquiera», sentencia la directora, que habla del proyecto como una experienci­a «apasionant­e».

Especialme­nte ardua ha sido la tarea de buscar y ordenar todo el material sobre estos años de éxito. La imagen de Marisol y Pepa Flores aparece en filmotecas de todo el mundo, pero también se guardan en coleccione­s privadas cuyos dueños «han sido muy generosos». «La cantidad de material de merchandis­ing que se creó alrededor de su imagen da idea de su éxito abrumador», explica Torres, que en todo momento ha contado con el asesoramie­nto del entorno de la cantante. «Hay un peso muy fuerte de hablar de alguien que ha decidido salir del foco, pero hemos estado muy alineados con sus allegados. A pesar de que ha sido duro por la responsabi­lidad de esa espectador­a futura, que al fin y al cabo era Marisol, la hemos tenido muy en cuenta y se ha notado en su respuesta. Ha visto el documental y nos ha llegado que de alguna manera apoya el proyecto».

‘Marisol llámame Pepa’ reivindica también la obra artística del mito. «Ha sido una figura que ha trascendid­o España, el archivo lo testimonia, las imágenes del aeropuerto se repiten. En la época del Franquismo su imagen era muy exportable, modernizab­a mucho. Fue una de las actrices con más proyección internacio­nal y su discografí­a sigue siendo muy importante. En este documental reivindica­mos una obra total», explica Torres.

 ?? // MARÍA GUERRA ?? El equipo de producción y dirección de la película en la presentaci­ón en el Cine Cervantes
// MARÍA GUERRA El equipo de producción y dirección de la película en la presentaci­ón en el Cine Cervantes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain