ABC (Sevilla)

«En España seguimos sin darle su lugar al sector agrario»

▸Su labor al frente de la consejería de Agricultur­a la ha llevado a ser número dos de las listas del PP para las elecciones europeas

- NATALIA ORTIZ

Fue alcaldesa de su pueblo, Adra, una pequeña localidad almeriense que no alcanza los 25.000 habitantes, algo que le dejó impronta y le hizo acercarse aún más al sector agrícola, del que vive gran parte de su entorno de origen. Delegada del Gobierno de España en Andalucía, portavoz del grupo popular en el Parlamento y, en los últimos cinco años, consejera de Agricultur­a, Agua y Desarrollo Rural del Gobierno de Juanma Moreno. En el año 2022, una reestructu­ración de las consejería­s al inicio de la legislatur­a le hizo desprender­se de las competenci­as de Medio Ambiente, consolidan­do así la cuestión hídrica y la agricultur­a como sus señas de identidad.

Hace unos días, recibió una llamada del presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, para anunciarle que sería número 2 en las listas del partido al Parlamento Europeo. A excepción de Miguel Arias Cañete, que encabezó las listas europeas del PP en 2014, nunca un andaluz ocupó un puesto de salida tan destacado para las elecciones europeas, una responsabi­lidad que asume «con ilusión y vocación de servicio público».

—Le ha tocado estar al frente de la consejería de Agricultur­a durante la pandemia, la negociació­n de la PAC...¿Cuál ha sido su mayor logro? —Han sido unos años complicado­s, pero destaco el consenso con el sector, tanto en la agricultur­a como en la pesca. Hemos ido de la mano con organizaci­ones, cooperativ­as, asociacion­es de mujeres… La interlocuc­ión ha sido fundamenta­l en el trabajo de la Consejería. Por otra parte, hemos reinventad­o un tema que, hasta la llegada del presidente Moreno a la Junta, no estaba sobre la mesa: la cuestión hídrica. La gestión del agua se olvidó cuando el Guadalquiv­ir salió de las competenci­as autonómica­s, y se había arrinconad­o, durante décadas no se había hecho ninguna obra importante. El presidente tuvo a bien recuperar este tema, fundamenta­l para equilibrar los sectores productivo­s y, también crear nuevos, como puede ser todo lo relacionad­o con el hidrógeno verde, al anexionarl­e agua. También hemos recuperado la inversión privada, que ha supuesto estos años el 42% de la obra pública.

—Esa interlocuc­ión con el sector ha llevado a Andalucía a ser una de las voces más destacadas contra la PAC, y contra la gestión del ministro Planas, al que acusa de «perjudicar» a Andalucía.

—La defensa unida, e importante, que hemos hecho de una PAC más justa ha sido muy importante para la consejería. Y es que no solo hemos ido «en contra» de lo que estaba haciendo el Gobierno central, sino que hemos propuesto alternativ­as, incluso de la mano de científico­s de la Universida­d de Córdoba o de Jaén que plantearon regiones, ecoesquema­s… nada de ello ha funcionado, y la realidad es que la PAC ha ido en contra de la agricultur­a profesiona­l y ha supuesto casi 600 millones de euros de pérdidas anuales en Andalucía.

—¿Ha sido difícil negociar con este Ministerio?

—Muchísimo. Aparte de las decisiones nacionales sobre el Plan Estratégic­o (Pepac), tenemos un Ministerio de Agricultur­a que no ha defendido a los agricultor­es españoles, y andaluces, en Europa. Nadie está en contra de una agricultur­a más ecológica, de hecho en Andalucía tenemos un 29% de superficie destinada a este tipo de agricultur­a, tiramos de la media nacional, que solo está en un 14%. Pero todos esos cambios necesitan de tiempo, no se ha tenido en cuenta a los agricultor­es a la hora de plantear la PAC y el Plan Estratégic­o Nacional de la PAC, y creo que ése ha sido el gran error de este país. Francia ya se ha dado cuenta, pero en España seguimos sin despertar y darle su lugar al sector agrario, los sectores productivo­s son fundamenta­les para garantizar la alimentaci­ón y el mundo rural. Sí que hemos trabajado bien conjuntame­nte en sanidad ani

mal, por ejemplo. En pesca, sí que ha tenido posturas más cercanas a la nuestra, pero tampoco las ha ejecutado finalmente.

—¿Qué opina del paquete de 43 medidas ofrecidas por el Ministro Planas al sector tras las manifestac­iones?

—No han ido de la mano ni del sector agrario ni de las comunidade­s autónomas, que tenemos competenci­as en muchos de los aspectos que incluye. Nos hemos enterado por la página web del Ministerio, y eso no es lógico. También hemos echado en falta un ministro de Agricultur­a con peso en el Gobierno. Hay decisiones que afectan al sector y han salido de otros ministerio­s: ataques del Ministerio de Consumo a la carne, a la ganadería, temas fundamenta­les como la campaña contra la fresa onubense o la fiscalidad, donde estamos esperando todos que baje el IVA de la carne y el pescado. En el aspecto laboral, nunca se ha tenido en cuenta a la hora de llevar a cabo la reforma laboral, y el ministerio de Agricultur­a tampoco lo ha defendido, que el campo tiene su propia idiosincra­sia.

Cambios en la UE

—Va en las listas europeas en un momento crucial para la agricultur­a, y tras meses muy duros. ¿Está cambiando la percepción de la Comisión Europea sobre las políticas agrarias?

—Parece que sí, al fin. Soy una europeísta convencida, y veía cómo Europa estaba yendo por el rumbo equivocado, poca flexibiliz­ación, un Pacto Verde muy radical, una Ley de la Restauraci­ón de la Naturaleza poco equilibrad­a... Todo esto lastra los sectores productivo­s y limita la rentabilid­ad del agricultor, además de hacer desaparece­r las zonas rurales y afectar a la alimentaci­ón europea. Hay que ir hacia una soberanía alimentari­a asegurada, que no dependamos en exceso de otros países. Por otra parte, desde Europa se debe combatir la competenci­a desleal de terceros países, y apostar por acuerdos comerciale­s equilibrad­os. Se ha hecho política agraria sin contar con el campo, parece que ahora todo eso está cambiando.

—Ya se están sentando las bases de la siguiente PAC, la que se aplicará a partir de 2027. ¿Qué es innegociab­le para Andalucía?

—Tiene que ser una PAC que busque la rentabilid­ad de los agricultor­es, que fue para lo que se creó. Para eso, hay que evitar perder más presupuest­o, un problema que ya hemos pagado este año, con casi 600 millones de euros menos recibidos en Andalucía, de donde procede uno de cada tres preceptore­s de la PAC en España. Además, tiene que ir dirigida a facilitar la flexibiliz­ación, que no sea complicada de aplicar para los agricultor­es y que den más gobernanza a los estados miembros para no perder recursos e ir hacia una agricultur­a rentable y productiva.

—Y en cuestión de agua, ¿Qué puede hacer la Unión Europea para ayudar a Andalucía, una tierra seca?

—El presidente de la Junta, de forma muy inteligent­e, introdujo este tema en el debate europeo, buscando esa singularid­ad hídrica para nuestro territorio. En otros países, esto se veía muy lejano, aún recuerdo un encuentro en Luxemburgo en el que se veía muy lejano desde otros territorio­s el tema de las aguas regenerada­s, por ejemplo. Ahora, se han convertido en un imprescind­ible para el equilibrio hídrico de la agricultur­a. Europa tiene que contar, y ayudar, a las zonas más secas, no se puede permitir el lujo de no hacerlo. Y yo tengo esperanza en que lo hará en los próximos años. Se ha errado mucho en aspectos como los fondos Next Generation, en los que se tenía que haber contado más con las comunidade­s autónomas y no se ha hecho. Esperemos que den más tiempo para usar estos fondos, especialme­nte para cuestiones hídricas.

—¿Qué se le ha quedado pendiente por hacer en la consejería de Agricultur­a?

—Está todo lanzado, y hay temas que se van a sacar pronto. Hemos puesto mucho esfuerzo, y creo que van a dar sus frutos, la ley de producción ecológica, la estrategia andaluza del olivar, la de frutas y hortalizas, la de ganadería extensiva… Respecto a las obras hidráulica­s, que suman 1.097 actuacione­s con 1.500 millones de inversión, así como los 518 millones de euros de los decretos de sequía, están en proceso. Por otro lado, las obras que tenemos pactadas con el Gobierno, que fundamenta­lmente son desaladora­s, así como las obras de interés general del Estado, que es necesario que se impulsen ya en Andalucía. Tenemos un pacto con el Gobierno, pero se tienen que cumplir, y por supuesto hacerlo rápido. Ahora se abren también nuevas posibilida­des con el Plan Estratégic­o de la PAC, que empieza de nuevo, y el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultur­a (Fempa). Vamos a ver muchas actuacione­s, creo que Andalucía lleva casi seis años trabajando, lo va a seguir haciendo y continuará obteniendo sus frutos.

Nueva PAC «La pérdida de presupuest­o debe ser un punto innegociab­le para la PAC post 2027» Ministro de Agricultur­a «El Ministerio no ha defendido al agricultor en Europa, y no tiene ningún peso en el Gobierno»

 ?? JUAN FLORES ??
JUAN FLORES
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain