ABC (Sevilla)

La mancha negra de los cítricos amenaza con entrar en la UE Más de 120 intercepta­ciones de 2021 a 2023

▸ Extendida por Túnez, ha demostrado su adaptación al clima mediterrán­eo

- N.ORTIZ

Competenci­a desleal, precios en origen bajos, bajada del consumo... los citriculto­res han vivido un año convulso, a pesar de que la cosecha ha sido bastante mejor, en calidad y cantidad, que la del año anterior. A esto hay que sumarle la preocupaci­ón por la sanidad vegetal, con dos grandes amenazas en ciernes que podrían cambiar el panorama citrícola tal y como lo conocemos: el HLB, que ya ha llegado a Portugal, y la mancha negra, también llamada por su nombre en inglés, ‘Citric Black Spot’ (CBS).

En los últimos meses, la mancha negra se ha extendido y está causando daños en todas las zonas citrícolas de Túnez, demostrand­o que la preocupaci­ón se ha duplicado para los agricultor­es andaluces: el hongo está cada vez más cerca y se puede desarrolla­r en regiones mediterrán­eas, como la andaluza, en contra de lo que ha argumentad­o siempre Sudáfrica, uno de los principale­s ‘exportador­es’ de esta plaga.

Ahora, un artículo científico publicado en la publicació­n ‘ Journal of Phytopatho­logy documenta que la enfermedad’, que en 2020 se delimitó que afectaba a 2.000 hectáreas del noreste del país, se ha propagado a todas sus áreas citrícolas con pérdidas del casi el 100% en las parcelas sin tratar.

Ha sido una expansión meteórica, habida cuenta de que fue en 2019 cuando, tras detectar en puertos europeos hasta siete partidas importadas de cítricos tunecinos con la presencia de mancha negra, las autoridade­s del país africano se vieron obligadas a confirmar la presencia de la enfermedad, declarando oficialmen­te un área infectada de 2.000 hectáreas.

Aquello ya fue un hito mayúsculo pues era la primera vez que este patógeno, considerad­o el hongo más peligroso de la citricultu­ra y cuyo combate está regulado en la UE como ‘prioritari­o’, se localizaba en un país mediterrán­eo, en una zona productiva tan cálida como la española.

Además, esta ratificaci­ón desmentía décadas de trabajos y esfuerzos por parte de Sudáfrica negando que el CBS pudiera adaptarse a unas condicione­s de temperatur­a y régimen de lluvias como las de España.

El artículo alerta de que, un lustro después de aquella detección, la enfermedad está ya totalmente extendida en las áreas citrícolas de este país, no sólo en Nabeul, donde se originó sino también en Sousse. Para el Comité de Gestión de Cítricos (CGC), que agrupa a las empresas exportador­as, esta investigac­ión «se conoce en el momento más oportuno, justo después de que el Gobierno de Sudáfrica llamara a consultas en la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) a la Comisión Europea.

La reclamació­n del país africano quiere cuestionar la normativa comunitari­a, que incrementó los controles a la importació­n de cítricos con el fin de evitar que las importacio­nes de cítricos de terceros países puedan estar contaminad­as por el hongo.

A juicio de la presidenta de la patronal citrícola, Inmaculada Sanfeliu, este nuevo estudio «evidencia la necesidad de mantener e incluso reforzar estas medidas de control, basadas en tratamient­os fungicidas e inspeccion­es en origen, así como la falta de credibilid­ad científica de los exportador­es de este país y de sus autoridade­s».

Las conclusion­es de este trabajo científico demuestra las graves consecuenc­ias, con riesgo fitosanita­rio y económico, que tendría la entrada de la mancha negra en los territorio­s citrícolas de la UE. Andalucía juega un papel clave en este escenario, pues produce el 32% de los cítricos a nivel nacional. Sus conclusion­es ratifican los sucesivos dictámenes elaborados por la EFSA (la Agencia Europea de Seguridad Alimentari­a), presentado­s des

En el informe enviado a la Organizaci­ón Mundial del Comercio, Bruselas advierte de que las consecuenc­ias de la entrada de la mancha negra en la UE serán «devastador­as» y aseguran que, anualmente, gracias a las medidas establecid­as, se «detectan un elevado número de envíos de naranjas y limones, mandarinas y pomelos procedente­s de Sudáfrica contaminad­os».

En las tres últimas campañas de importacio­nes de cítricos procedente­s del país africano (de 2021 a 2023) se intercepta­ron en las fronteras comunitari­as hasta 123 cargamento­s de naranjas, limones o pomelos contagiado­s con el temido hongo ; 43 en 2021, 32 en 2022 y 48 en 2023. de 2008 y revisados en 2014. Dichos informes son la base que la Comisión Europea utiliza para defender la normativa actual, que se aplica en los cítricos que entran desde Sudáfrica, Argentina, Uruguay, Brasil y Zimbaue.

Sin erradicaci­ón posible

De la gravedad de la afección del CBS da una idea la carta que, hace tan sólo unas semanas, dirigió la propia Comisión Europea a las autoridade­s sudafrican­as en su contestaci­ón a la llamada a consultas en el citado organismo internacio­nal.

El ejecutivo comunitari­o reseñaba que el impacto económico si la mancha negra lograse llegar a las zonas citrícolas comunitari­as, podría alcanzar los 1.182 millones de euros.

En esta reciente investigac­ión se confirma, además, que no existe ningún caso exitoso de erradicaci­ón de la mancha negra tras su introducci­ón. En todos estos países, son necesarios entre 4 y 6 tratamient­os fungicidas al año para obtener un control aceptable de la enfermedad, algo que en el caso de la UE, con las restriccio­nes fitosanita­rias actuales, «sería casi imposible». El estudio tunecino afirmaba que en las parcelas donde no se ha tratado con fungicidas, los daños se elevan casi al 100% de la cosecha.

«El problema no es la normativa, es su incumplimi­ento reiterado, que lo único que pretende Sudáfrica con su acción ante la OMC es evitar que la Comisión Europea les exija recurrir a los fungicidas eficaces, y más caros, que ya deberían estar usando, o que los envíos a la UE se realicen solo desde zonas exentas, como ya les exige E.EUU.», insisten desde el Comité de Gestión de Cítricos.

Las pérdidas en la agricultur­a comunitari­a superarían los 1.100 millones de euros

Caja Rural del Sur y ABC de Sevilla han renovado su colaboraci­ón referente a la organizaci­ón de los Premios Simón de Rojas, que reconocen a figuras relevantes del campo andaluz. El convenio fue firmado por el Presidente de Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios, y el Director General de ABC en Andalucía, Álvaro Rodríguez Guitart.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain