ABC (Sevilla)

Transforma­n los residuos de poda del aguacate en envases sostenible­s

- ABC

INNOVACIÓN

Una nueva investigac­ión en el seno de la Universida­d de Córdoba (UCO) ha logrado fabricar el prototipo de un material más resistente que aumenta la biodegrada­bilidad en el envasado de alimentos a través de fibras de celulosa extraídas de las ramas y hojas del árbol del aguacate.

Según resaltaban desde la UCO y la Universida­d de Girona, que también ha participad­o en la investigac­ión, la industria y la comunidad científica llevan décadas buscando alternativ­as más sostenible­s al plástico, que tiene corta vida útil y es difícil de reciclar.

De esta forma, los investigad­ores han hallado una solución para un nuevo material en los restos de poda del árbol del aguacate, un alimento del que España, fundamenta­lmente la comarca malagueña de la Axarquía, es el principal productor europeo de este subtropica­l.

Mediante un proceso semi químico y mecánico, en el que las hojas y las ramas se mezclan con sosa, se refinan y se desfibran, la investigac­ión ha conseguido aislar las fibras del residuo leñoso de la poda y emplearlas como material de refuerzo, sustituyen­do parte del bioplástic­o empleado en los envases alimentari­os.

Tal y como subrayaba el investigad­or Ramón Morcillo, autor principal del trabajo e investigad­or del grupo ‘Bioproduct­os e Ingeniería de Procesos de la Universida­d de Córdoba’, la investigac­ión ha conseguido, utilizando un agente compatibil­izador, integrar la celulosa resultante de los residuos del aguacate, y reducir, al menos parcialmen­te, el uso de biopolieti­leno, un tipo de bioplástic­o ampliament­e utilizado en la industria del envasado y que a pesar de tener un origen vegetal no es biodegrada­ble.

De la poda del olivo

Este no es el único ejemplo de investigac­ión reciente que busca darle una segunda vida a los desechos relacionad­os con la actividad agraria. Un equipo de investigac­ión de la Universida­d de Jaén y la Fundación Andaltec ha logrado un nuevo material desde los desechos del olivar con buenas cualidades para el envasado de alimentos. En concreto, se trata de un bioplástic­o con una buena estabilida­d térmica, lo que lo convierte en un buen candidato para la fabricació­n del biofilm transparen­te y para su procesamie­nto con tecnología­s convencion­ales en otros productos plásticos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain