ABC (Sevilla)

El Salvador convierte la cripta en un museo sobre la historia del templo

▸ El arzobispo inaugura el lunes la muestra ‘Huella de lo sagrado’ en las catacumbas

- J. MORILLO SEVILLA

La iglesia colegial del Divino Salvador va a dar un paso más en sus visitas con el objetivo de dar a conocer al público la historia de uno de los templos más populares de la ciudad, tanto para sevillanos como visitantes, no sólo por sus dimensione­s —solo superadas por las de la Catedral—, sino porque supone un singular ejemplo del barroco sevillano, tanto por el edificio como por los bienes muebles que alberga, entre los que se cuentan obras de Cayetano de Acosta, Juan Martínez Montañés y Juan de Mesa, entre otros.

Con este objetivo, esta iglesia retoma su programa de visitas denominada­s ‘Huella de los sagrado’ que en la nueva edición, que se presentará el lunes en un acto presidido por el arzobispo de Sevilla, monseñor Saiz Meneses, tendrá como principal novedad la visita a unas criptas que se han musealizad­o para contar la historia del edificio, desde sus orígenes romanos a su posterior uso como mezquita, antes de que el edificio adquiriera su actual estructura de templo barroco.

La pretensión de ‘La huella de lo sagrado’ es acercar y difundir los valores religiosos, artísticos, patrimonia­les e históricos que atesora la Colegial del Salvador, para lo cual plantea un recorrido por dependenci­as del edificio que no son habitualme­nte accesibles. Con este programa y de la mano de profesiona­les especializ­ados, el visitante podrá, en algo más de hora y media, acceder a lugares como el Patio de los Naranjos, las criptas, el camarín de la Virgen de las Aguas y las

cubiertas del Salvador. El recorrido, por tanto, planteará un viaje por las diferentes culturas que han dejado su huella en el solar donde se levanta El Salvador.

Las visitas están dirigidas a grupos de veinte personas y dividida en tres bloques temáticos: ‘De Roma al Barroco’, que se centrará en enclaves como el Patio de los Naranjos, que anteriorme­nte fue le patio de las abluciones en la mezquita de Ibn-Adabbás y poseía una superficie un 70% mayor que la actual. A ello hay que unir las crip

tas, recuperada­s tras la restauraci­ón integral del edificio y que se han musealizad­o para estas nuevas visitas y que permitirán profundiza­r en la historia de este inmueble.

El segundo eje temático de esta visita tiene que ver con la ‘Espiritual­idad barroca’ y tendrá parada en el camarín de la Virgen de las Aguas, que se asienta sobre un panel rotatorio que permite a la imagen recibir cultos desde la iglesia o, más reducidos, en el propio camarín.

Finalmente, bajo el epígrafe ‘Bajo el cielo del Salvador’, el itinerario se completa por un recorrido por las tribunas superiores del templo, con paradas en el órgano y las vidrieras, antes de acometer un paseo por las cubiertas, un espacio poco conocido tanto por los sevillanos como por los miles de turistas que lo visitan.

Las criptas se han musealizad­o para contar la evolución del edificio desde su época romana a la actual iglesia barroca

 ?? // ABC ?? Visita a las criptas, que ahora contarán la historia del templo
// ABC Visita a las criptas, que ahora contarán la historia del templo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain