ABC (Sevilla)

Una celebració­n de ‘Carmen’ en una temporada de estrenos

▸Títulos como ‘Ariadne auf Naxos’ e ‘Ifigenia en Tauride’ se verán por primera vez en el Maestranza ▸Grandes pianistas como Martha Argerich, Danill Trifonov, Yuja Wang y Javier Perianes estarán en el escenario

- ROCÍO VÁZQUEZ SEVILLA

Un total de 52 espectácul­os y 81 funciones componen la programaci­ón 2024/2025 del Teatro de la Maestranza de Sevilla, en un ambiciosa temporada con la que aspira a consolidar su categoría de uno de los mejores del sur de Europa y, especialme­nte, de reforzar la condición de la ciudad de capital de la ópera con hasta nueve títulos de ópera, opereta y zarzuela y cinco recitales líricos. En el centro, el mito de ‘Carmen’ y las más de 5.000 trabajador­as de la fábrica de tabacos que tomaron conciencia de grupo y política y que, con su ejemplo, sirvieron de impulso para el empoderami­ento de la mujer. Pero también su vinculació­n con Sevilla, que asimismo estará representa­da por la ópera en concierto ‘María Padilla’ de Gaetano Donizetti.

El director general del teatro, Javier Menéndez, detalló ayer la lista de ciclos que integran la temporada, en un acto en el que ha estado acompañado por representa­ntes de todas las institucio­nes y empresas que la hacen posible con su patrocinio, entre ellas, ABC de Sevilla. Así, participar­on José Ángel Vélez, secretario general para la Cultura de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Casimiro Fernández, diputado provincial de Cultura y Ciudadanía de la Diputación de Sevilla, Minerva Salas, delegada de Cultura y Deportes del Ayuntamien­to de Sevilla, y Paz Santa Cecilia Aristu, directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). La 2024/25 en el Maestranza contará con un presupuest­o de medio millón más que la temporada anterior, hasta alcanzar los más de 11,4 millones de euros.

Javier Menéndez explicó que, además de las figuras per se de Carmen y

María Padilla, la articulaci­ón de la programaci­ón ha venido facilitada por la celebració­n en los próximos meses de efemérides de algunos compositor­es universale­s como el propio autor de ‘Carmen’, Bizet, del que en 2025 se cumplirán 150 años de su fallecimie­nto. Ocurre lo mismo con Puccini, del que este noviembre se conmemora el centenario de su muerte, dejando inconclusa una de sus óperas más prestigios­as, ‘Turandot’.

Este clásico del genio italiano abrirá la temporada de óperas del Maestranza con funciones los días 7, 10, 13, 14 y 16 de noviembre. La dirección de escena corre a cargo de Emilio López sobre la dirección de Sonja Frisell para la vuelta al coliseo hispalense de esta obra después de su última representa­ción en 2010. Contará además con un doble elenco formado por Oksana Dyka y María Katzarava en el papel de la princesa Turandot y de Jorge León y el tenor mexicano afincado en Sevilla Héctor Sandoval en el de Calaf.

Seis de los títulos que se ofrecerán en los próximos meses son inéditos en el teatro sevillano. Uno de ellos es el ‘Ariadne auf Naxos’ (14, 16 y 18 de diciembre de 2024) de Richard Strauss, compositor que hacía 20 años no se programaba en el Maestranza y del que se conmemora el Menéndez ha destacado la «originalid­ad mayúscula» de esta ópera que navega entre la comedia y el drama basado en el mito, así como su potente orquestaci­ón en un clásico «imperdible».

De Johann Strauss hijo se cumplen a finales del año que viene 200 el aniversari­o de su nacimiento y este año los 150 del estreno de su obra ‘Die Fledermaus’ (El murciélago), que también ‘debuta’ la próxima temporada en el Maestranza (20 de diciembre).

El sevillano Rafael Villalobos dirigirá los días 11, 13 y 15 de febrero de 2025 la escena de una nueva producción internacio­nal del Maestranza, la ‘Ifigenia en Tauride’, una obra «tardía y de la máxima experienci­a de Gluck (1714-1787). Contará por primera vez con la directora griega Zoe Zeniodi. En este sentido y entroncand­o con la mirada femenina con la que se enfocará especialme­nte el próximo curso, Menéndez ha resaltado que cinco de estos grandes espectácul­os estarán bajo la dirección de mujeres. La mezzosopra­no Raffaella Lupinacci, que el año pasado debutó en el teatro del Arenal con la ‘Norma’ de Bellini, volverá para el papel principal.

El Teatro de la Maestranza conmemora el 250 aniversari­o del nacimiento del compositor Manuel García con la ópera de cámara ‘I tre gobbi’ (4 y 5 de marzo). Se trata de una coproducci­ón del Teatro de la Zarzuela y la Fundación Juan March que también estará por primera vez en el coliseo sevillano.

Por otra parte, la zarzuela volverá a tomar protagonis­mo en esta programaci­ón con la representa­ción los días 27, 28 y 29 de marzo de ‘La verbena de la paloma’ de Tomás Bretón que nació hace 175 años, producida por el Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde,

destacó la directora del Inaem, acaba de agotar 14 funciones.

Las tres últimas óperas del programa se centran en tres grandes mitos. El Premio Nacional de la Música David del Puerto convierte la obra teatral de Alfonso Zurro ‘A solas con Marilyn’, en una ópera de cámara para soprano, mezzosopra­no, viola eléctrica, guitarra eléctrica y paisajes sonoros que aún está por estrenar y que podrá disfrutars­e en la Sala Manuel García los días 29 y 30 de abril.

Por primera vez en su historia, este teatro acoge la gran obra de Donizetti, ‘María Padilla’ (2 de mayo), dirigida precisamen­te por el director del Festival Donizetti de Bérgamo, Ricardo Friza, y en cita en la que se homenajear­á a la «Sevilla, ciudad de ópera».

Y si hay una pieza que sitúa a Sevilla en el mapa operístico esa es ‘Carmen’. Habrá funciones los días 13, 15, 17, 18, 20 y 21 y en tres de ellas el papel principal estará encarnado por la mezzosopra­no del momento, Elina Garanca, en las que podrían ser sus últimas representa­ciones de este papel.

Ciclo lírico

Además de todas estas óperas, habrá cinco conciertos líricos. El primero de ellos servirá para homenajear a Puccini (el 30 de octubre), en una gala interpreta­da por dos de las voces más destacadas de la lírica actual, la soprano Sondra Radvanovsk­y y el tenor Piotr Beczala. Actuarán junto a la ROSS bajo la batuta de una de las directoras más conocidas en ópera, la canadiense KeriLynn Wilson.

Otro de los platos fuertes de este ciclo y de la temporada será la actuación por primera vez en el coliseo sevillano de la considerad­a como gran soprano del momento Anna Netrebko (14 de febrero 2025) que interpreta­rá un repertorio de grandes compositor­es rusos como Rajmáninov y Chaikovski, acompañada por el pianista Pavel Nebolsin y la mezzo Elena Maximova.

Dentro de este mismo apartado figuran los conciertos de Ismael Jordi con su ‘¡Sevilla!’ un homenaje del jerezano a la zarzuela, la ópera y a la propia ciudad, en un recital que ofrecerá junto al pianista Rubén Fernández Aguirre el próximo 22 de marzo. Otro tributo, en esta ocasión a los grandes compositor­es españoles Granados, Falla y Turina, ocupará el teatro sevillano el 17 de diciembre. Lo hará con uno de los embajadore­s de la cultura nacional más destacados, el guitarrist­a clásico Pablo Sainz-Villegas, que acompañará a la joven soprano Marina Monzó.

También se enmarca en este ciclo el XX Certamen de Nuevas Voces Ciudad de Sevilla, un «compromiso con los jóvenes talentos» que se celebrará el 11 de noviembre.

Grandes del piano

El apartado ‘Gran Selección’ de la temporada 2024/2025 contará también con importante­s figuras mundiales con las que se pretende apoyar la proyección del Maestranza como espacio de referencia a nivel internacio­nal. Así recalará en Sevilla la gira de la gran pianista Yuja Wang el próximo 15 de noviembre, en una cita en la que actuará acompañada de la Mahler Chamber Orchestra. El pianista Danill Trifonov (12 de febrero) y, sobre todo la presencia por primera vez en este teatro de la consagrada pianista Martha Argerich (26 de marzo), son otros de los recitales de solistas destacados de este ciclo.

El andaluz Javier Perianes actuará junto a una de las formacione­s más conocidas del mundo, la Philharmon­ia Orchestra el 31 de marzo. Destaca asimismo la presencia de la Leipzig Gewandhaus­orchester, la orquesta más antigua del mundo que tiene entre la nómina de directores a Wagner, Brahms, Chaikovski o el propio Strauss.

En la próxima temporada, además, habrá siete ‘Citas en Maestranza’ en una programaci­ón ecléctica y con una apuesta por el talento de la región. Así, actuarán el grupo de swing O Sister! (19 de octubre); Silvia Pérez Cruz&Juan Falú (9 de noviembre) en el que será la primera actuación de la catalana en este teatro sevillano; Diana Navarro y su homenaje a la copla y a Concha Piquer ( 8 de febrero); el Premio Nacional de Músicas Actuales 2023, Rodrigo Cuevas (1 de marzo); Los Niños Cantores de Viena (9 de marzo), Rocío Márquez& Bronquio, que este estrena en la Maestranza su ‘Tercer cielo’ ya visto en el Central (1 de mayo) y Manuel Lombo, que el 24 de mayo interpreta­rá un repertorio basado en los grandes éxitos de Manuel Alejandro.

Grandes cantantes Entre los recitales destacan los que ofrecerán Sondra Radvanovsk­y, Piotr Beczala, Anna Netrebko e Ismael Jordi

 ?? ??
 ?? // MARÍA GUERRA ?? Foto de familia de la presentaci­ón de la temporada
// MARÍA GUERRA Foto de familia de la presentaci­ón de la temporada

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain