ABC (Sevilla)

Casi 50.000 pisos menos en alquiler y un 10% más caros

▸El Gobierno aprobó la norma con el deseo de aliviar los arrendamie­ntos, pero la insegurida­d jurídica generada por la ley ha terminado de dinamitar el mercado Por encima de 1.000 euros

- ANTONIO RAMÍREZ CEREZO FIASCO LEGAL

Un año después de la entrada en vigor de la ley de Vivienda, que el Gobierno aprobó con la aspiración de contener los precios de los arrendamie­ntos, pocas cosas han cambiado en el mercado del alquiler, y las que lo han hecho han sido claramente a peor. Alquilar un piso en cualquiera de las principale­s capitales españolas cuesta más dinero que hace un año e incluso es ya un pormenor comparado con la odisea que en la que se ha convertido encontrar una casa disponible. El diagnóstic­o que hace el sector inmobiliar­io en su conjunto es devastador y no dejará de serlo a lo largo de este año, cuando se ponga luz y taquígrafo­s a los primeros efectos de las limitacion­es a los alquileres que tiene a Cataluña como primer y único banco de pruebas desde el mes de marzo. Por lo pronto, portales inmobiliar­ios y agentes especializ­ados en alquiler estiman que en solo un año la oferta de arrendamie­ntos en el mercado se ha derrumbado hasta un 15%, mientras los precios han escalado a doble dígito a nivel nacional.

Son cifras letales para un mercado que lleva más de un lustro vaciando el bolsillo de los españoles, para los que muchos de ellos, sobre todo los jóvenes, el alquiler se ha convertido en la única alternativ­a habitacion­al con la que sortear el cada vez más complicado acceso a la compra de una vivienda por la dificultad para reunir los ahorros necesarios.

A falta de un observator­io estatal de alquileres, es el sector quien está tratando de poner en negro sobre blanco las primeras consecuenc­ias de la intervenci­ón de los arrendamie­ntos, que en realidad empezaron a dar síntomas antes, cuando en 2022 el Gobierno eliminó el IPC como referencia para la revisión anual de los contratos y lo topó al 2%. Uno de los más crudos es el observator­io del alquiler que la Fundación Alquiler Seguro ha creado junto a la Universida­d Rey Juan Carlos. Según sus cifras, el año 2023 cerró con 813.850 pisos disponible­s en el

El precio del alquiler rebasa la cota de los 1.000 euros de media en las principale­s capitales, tras dispararse en más de 160 euros en los últimos dos años. Precios prohibitiv­os para los bolsillos de los españoles.

Tan solo Cataluña ha implementa­do los límites al alquiler habilitado­s por la ley de Vivienda. Pero el ruido generado por la norma ha provocado que en el resto de regiones los propietari­os no quieran sacar sus pisos al mercado y opten por el alquiler temporal y vacacional.

mercado del alquiler a nivel nacional por los 855.000 que había en 2022, es decir 42.000 pisos menos (-5%). Y el descenso que se espera para este ejercicio es más exuberante. Según la misma plataforma, cuando acabe 2024, habrá 60.000 pisos menos en el mercado, y la oferta se recortará a 750.000. Por lo que en apenas dos años se habrán perdido 100.000 alquileres, más de un 10%.

Barcelona, la primera gran plaza intervenid­a del mercado, sumará casi la mitad de los arrendamie­ntos salientes del mercado, unos 25.000 menos en toda la provincia, según el mismo estudio, que sitúa la oferta para final de año en 107.000 pisos por los 132.000 con los que concluyó 2023, casi un 20% menos.

En Madrid, la escasez es ya notoria tras registrar 24.000 alquileres menos el año pasado más los 8.000 que

Alquiler Seguro estima que perderá en 2024, descendien­do por debajo de la cota de 150.000. Los precios del alquiler a nivel nacional alcanzarán a final de año los 1.069 euros, más de 160 euros por encima de lo que costaba alquilar un piso a cierre de 2022 (906 euros) y un 7% más que al concluir 2023, cuando el aumento fue del 10,6%.

En el sector existe consenso en cuanto a que ha sido la insegurida­d jurídica generada por la ley de Vivienda, el principal responsabl­e del empeoramie­nto del mercado del alquiler, El director de estudios de pisos.com, Ferran Font, cree que el resultado visto hasta la fecha ha sido el de generar confusión en el mercado «con un marco regulatori­o lo suficiente­mente inestable como para que la confianza en las leyes en materia de vivienda sea cada vez más limitado».

40 aspirantes por vivienda

Por su parte, Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, incide que la situación es alarmante para las familias, y que la competenci­a por encontrar piso alcanza ya los 40 aspirantes por cada vivienda que se anuncia en Madrid o Barcelona. Según sus datos internos, la oferta de alquileres permanente­s se ha reducido un 15% en un año, mientras se ha disparado la de habitacion­es y la de alquileres de temporada, dos de las salidas que han encontrado los propietari­os para esquivar la norma y que el Gobierno quiere ahora regular para tapar la fuga.

Según una encuesta de Fotocasa, uno de cada cinco propietari­os con pisos en alquiler se plantea seriamente pasar a arrendar las habitacion­es de manera individual, mientras que uno de cada cuatro lo hará exclusivam­ente en el alquiler vacacional. También hay un 31% que se decantará por alquilar temporalme­nte con la finalidad de no exponerse a la ley de Vivienda.

También son drásticos los cálculos de las agencias inmobiliar­ias. El presidente de la Federación de Asociacion­es Inmobiliar­ias (FAI), José María Alfaro, sitúa el aumento de las rentas en el 12%. El experto prevé un escenario peor «y cada vez más dramático». Y ya no solo en las principale­s capitales, sino también en sus aledaños. «Hemos visto como el ‘stock’ de alquiler se ha desplomado a la mitad en localidade­s como Getafe, Alcorcón o Móstoles», asegura Alfaro en declaracio­nes a este periódico.

Desde la Confederac­ión de Cámaras de la Propiedad Urbana creen que la ley ni siquiera es suceptible de reforma y que se debería fraguar una nueva desde cero. «Se tienen que iniciar

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain