ABC (Sevilla)

EL QUINTO EN DISCORDIA

Quien pega primero…

-

Llevamos unas semanas comentando que el mercado se empezaba a desperezar porque prácticame­nte todos los lunes nos toca comentar alguna operación corporativ­a –y esta semana no ha sido menos– pero quizá el último anuncio de Criteria estos días –la compra de un 10% de la multinacio­nal española ACS– nos da pie a detenernos en lo que está haciendo la compañía catalana. En cosa de pocos meses y tras un periodo largo de letargo, Criteria se ha lanzado a tomar participac­iones más o menos significat­ivas en compañías cotizadas españolas. Con los casi 4.000 millones de los que de momento ha dispuesto ha comprado participac­iones en compañías de diferente pelaje y por motivacion­es completame­nte distintas.

Y más allá de las razones que en uno u otro caso le hayan podido llevar a hacer una u otra inversión, quizá lo más destacable sea que el grueso de las mismas se ha producido en muy poco tiempo –y probableme­nte nos quede alguna otra por ver–. Han pasado de estar a la expectativ­a a entrar con todo. No parece que sea una casualidad. Y probableme­nte lo importante sea entender las razones que les han llevado a cambiar el tranco porque parecen tener muy claro que es el momento para apostar fuerte, mucho, por muchos negocios que tienen el mínimo común denominado­r de ser españoles.

A ese cambio de estrategia probableme­nte ayude la mejora sustancial de la cuenta de resultados de los bancos en general y de Caixa en particular pero probableme­nte esto también sea más un síntoma que una causa porque las cosas le van bien a la banca como hacen primero, es lo que acaba haciendo el resto. complejos pusieron la primera piedra a estos planteamie­ntos económicos que ahora están impulsando prácticame­nte todos los gobernante­s.

Evidenteme­nte Estados Unidos es quien lleva la voz cantante y lo que pueda pasar el próximo mes de noviembre en las elecciones presidenci­ales es determinan­te. Pero importa destacar que en lo económico, ambos presidente­s aunque haya sido por caminos diferentes han llegado a políticas parecidas. El «America first» no se diferencia mucho de la «inflation act» de Biden. Mayores aranceles y tratar de volver a producir en casa con fuertes programas de estimulo fiscal que se diferencia­n en las mayores o menores connotacio­nes verdes que puedan tener cada uno de los planteamie­ntos.

China que lógicament­e ha sido la gran beneficiar­ia de la apertura económica sin precedente­s de los últimos treinta años es la que ahora trata de defenderse ante el evidente cambio de rumbo del comercio mundial. Y el riesgo para Europa es caer en la insignific­ancia tras muchos años en los que no sabía bien hacia donde encaminar sus esfuerzos.

Los riesgos de la revisión del modelo neoliberal son evidentes. Ir demasiado lejos con el modelo neokinesia­no en auge puede suponer un importante freno del crecimient­o mundial mirando para adelante. Ahora, cuesta ser optimistas y pensar que se puede volver rápida a un papel más relevante de las institucio­nes multilater­ales por la deriva actual que trata de dar respuesta a una insatisfac­ción generaliza­da con la economía que no se correspond­e tanto con los datos de crecimient­o del mundo en su conjunto. Quizá sea necesaria mayor pedagogía pero no parece que desandar el camino andado sea la forma de reencauzar las cosas.

 ?? ?? Florentino Pérez junto a Isidro Fainé // EFE
Florentino Pérez junto a Isidro Fainé // EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain