ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

«Tricicle», «Els Joglars» y Boadella, en el nuevo ciclo del Teatro de Rojas

La temporada de Teatro Contemporá­neo arranca el 17 de febrero y se cierra en mayo

- FRANCISCA RAMÍREZ

El nuevo ciclo de Teatro Contemporá­neo del Teatro de Rojas trae en su oferta cultural a grandes artistas, grupos y compañías consagrada­s de la escena teatral española. Así, el grupo «Tricicle» será el encargado de abrir la programaci­ón el próximo 17 de febrero, aunque sobre el escenario del coliseo toledano se podrá disfrutar, además, del arte e ingenio de «Els Joglars», de

«Albert Boadella», y de obras que hacen un repaso a la historia de España.

En cuanto a «Tricicle», el grupo catalán hace un repaso a su trayectori­a artística con «Hits», que contiene lo mejor de lo mejor de estos artistas. Un montaje lleno de «Humor Inteligent­e Trepidante y Sorprenden­te», que reúne doce sketches mínimament­e reducidos y un amplio resumen de una carrera cargada de risa e ingenio. El ciclo traerá también a «Els Joglars» (23 y 24 de marzo), con su último montaje «Zenit», que centra su mirada satírica en los medios de comunicaci­ón y lo que se ve en el día a día de un gran periódico. La obra acerca al espectador a los entresijos de sus oficinas, los periodista­s convertido­s en media workers, las amistades y obligacion­es de sus propietari­os, el enfrentami­ento entre el periodismo ético y la voracidad del medio…

Con el «Sermón del bufón» (5 y 6 de mayo), Albert Boadella llega al escenario del Rojas. No se trata de ficción, como siempre sucede sobre una escena. Es el relato directo y real de un artista expresando sus pensamient­os y representa­ndo situacione­s auténticas de su propia vida. Es la libertad, el humor y la osadía de Boadella interpretá­ndose a sí mismo.

Realidad y comedia

Otros de los montajes que los espectador­es podrán disfrutar durante la nueva temporada son: «Tristana» (24 de febrero). Un espectácul­o que nos vuelve a poner de frente a la heroína de Benito Pérez Galdós. Una mujer que sueña con estudiar, trabajar y ser libre en un mundo dominado por el hombre. Se trata de una función que invita a reflexiona­r sobre la situación real de la mujer en el mundo actual.

El 3 de marzo es el turno para «Interrupte­d», una divertida comedia sobre cómo una vida perfecta puede convertirs­e en un infierno de la forma más

inesperada. Anabel es una mujer de éxito que vive subida a la ola frenética de su tiempo y va a pagar por ello. La rutina de la protagonis­ta es una maquinaria teatral de alta precisión cuyo funcionami­ento se va a ver bruscament­e interrumpi­do por un trágico destino...: «La orilla» (17 de marzo) —basada en la novela de Rafael Chirbes, Premio Nacional de la Narrativa y Crítica en 2014—, plantea una historia que no es fácil, ni siquiera para su autor. La pieza invita a preguntars­e: ¿Trata sobre la corrupción? No. ¿Sobre el crimen? No. ¿Sobre el suicidio? No. ¿De sexo? Tampoco. La obra habla de la literatura y la complejida­d de la vida. El 5 y 6 de abril se podrá ver «Espacio disponible» , que nos cuenta la vida de Palmira y Jenaro, un matrimonio de jubilados, esperan la visita de su hijo durante una memorable noche de insomnio. El hijo, un cooperante expatriado, viene con la intención de llevárselo­s a vivir con él y así poder atenderles como merecen... «El último tren a Treblinka» (20 de abril) rememora áquel miércoles 5 de

Agosto de 1942 en Varsovia, cuando en un orfanato, con 200 niños judíos y liderado por el Doctor y pedagogo Kòrczak y su inseparabl­e colaborado­ra Stefania Wilczynska, se formó allí una verdadera república infantil. Trabajando mano a mano con los niños se creó una Constituci­ón con sus leyes, reglamento­s, y también un Código Penal.

«Las bicicletas son para el verano» (27 y 28 de abril), uno de los textos más representa­tivos del teatro español contemporá­neo, y el mejor y más celebrado de su autor, sólo comparable a «El

viaje a ninguna parte», tanto en su versión narrativa como fílmica. El argumento cuenta los avatares de una familia de clase media en el Madrid durante la guerra civil, pues comienza días antes de la sublevació­n del 18 de julio.

Otra de las piezas incluidas en el programa es «La cantante calva» (13 de mayo), obra de un autor joven y desconocid­o Eugène Ionesco, que tras su estreno se convirtió automática­mente en una de las obras culmen del teatro del siglo XX y una de las más representa­tivas del llamado teatro del absurdo, un reflejo de la sociedad y de nuestras acciones.

 ?? D. RUANO ?? «Tricicle» hará un repaso a su trayectori­a con «Hits»
D. RUANO «Tricicle» hará un repaso a su trayectori­a con «Hits»
 ?? ABC ?? «Zenit», de Els Joglars
ABC «Zenit», de Els Joglars
 ??  ?? ALBERT BOADELLA
ALBERT BOADELLA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain