ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Netflix recurre a Rajoy y al 1-O para promociona­r «Black Mirror»

La plataforma publicó el viernes un provocador vídeo que roza las 200.000 visualizac­iones

- H. CORTÉS MADRID

«Que hablen bien o mal, lo importante es que hablen de mí» es una cita popular que se le atribuye a Salvador Dalí, aunque bien podría servir para definir muchas de las provocativ­as campañas publicitar­ias que vemos cada día en redes sociales o en lugares estratégic­os de nuestras ciudades. Un buen ejemplo de ello es el último vídeo promociona­l de «Black Mirror» (Netflix), que mezcla imágenes de la serie con declaracio­nes reales de Mariano Rajoy sobre la tecnología («Tenemos que fabricar máquinas que nos permitan seguir fabricando máquinas porque lo que no va a hacer nunca la máquina es fabricar máquinas») y vídeos de las cargas policiales del 1 de octubre en Cataluña, entre otros, bajo el lema «¿Qué fue antes: la realidad o #BlackMirro­r?». En ese maremágnum de documentos reales y ficticios que aparecen en este vídeo publicado el viernes y diseñado específica­mente para las redes sociales, también se puede ver a Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, e incluso a Mark Zuckerberg, creador de Facebook.

El anuncio, sobre el que Netflix ha preferido no pronunciar­se, ya ha sido visto por 190.000 personas y compartido por otras 5.000 en Twitter. «Es lícito usar el real-life marketing, que mezcla la comunicaci­ón con la vida real, pero hay que encontrar el momento y saber que hay gente que lo rechazará y otros que no. Poner límites depende de cada anunciante», apunta Carlos Sanz de Andino, presidente creativo de la agencia Darwin Social Noise, que ha trabajado para Sony y Sanitas, entre otros. «El tema del 1 de octubre no tiene tanta relación con la serie, parece más una provocació­n», añade. «Son hábiles. Desde un punto de vista comercial, es un acierto, porque desdibuja la frontera entre ficción y realidad. Pero desde el criterio ético usa imágenes muy duras y reales para una actividad comercial», plantea el sociólogo David Redoli.

La delgada línea que separa el escándalo de la notoriedad es un terreno que conocen bien Netflix y las agencias que suelen colaborar con ella: Está pasando, Pixel and Pixel y Bungalow25 Circus. En septiembre, la plataforma colocó en San Sebastián un gran cartel en el que aparecía tachado en rojo el grito «Yo soooy españooool, españoool, españooooo­l» para promociona­r «Fe de Etarras», una comedia sobre un comando terrorista. Las quejas de las asociacion­es de víctimas no se hicieron esperar. La gran lona estaba «a 300 metros» del lugar donde la banda asesinó a cinco personas. «No creemos que sea un tema para frivolizar, porque todavía hay heridas abiertas y familias rotas», apuntó Alfonso Sánchez, presidente de la AVT (Asociación de Víctimas del Terrorismo).

Antes, Netflix llenó Madrid con carteles que recordaban los papeles de Bárcenas para anunciar «Narcos». La publicidad de la serie ya había dado que hablar con el famoso «Oh, blanca Navidad» de la Puerta del Sol, que indignó a la ministra de Exteriores de Colombia y a muchos de sus compatriot­as.

 ?? ABC ?? Rajoy, en el nuevo vídeo promociona­l de «Black Mirror»
ABC Rajoy, en el nuevo vídeo promociona­l de «Black Mirror»
 ?? EFE ?? El cartel de «Fe de etarras»
EFE El cartel de «Fe de etarras»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain