ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Bruselas plantea una reforma fiscal que eximiría de IVA algunos productos

Ofrece a los países más margen al fijar este tributo y más tipos reducidos, incluido el 0%

- ENRIQUE SERBETO CORRESPONS­AL EN BRUSELAS

La Comisión Europea aprobó ayer su esperada propuesta de reforma del IVA que entre otras cosas propone dar más libertad a los países a la hora de gestionar los diferentes tipos aplicables. El objetivo de la reforma es tratar de conjugar la aplicación de este impuesto con la evolución del mercado único, para evitar que se produzcan fraudes sistemátic­os. Bruselas considera que los países miembros dejan de ingresar al menos 50.000 millones de euros al año debido a los disfuncion­amientos del actual sistema. Y una de las propuestas será la supresión de la lista de bienes y servicios que actualment­e sirve para que cada país decida cuáles son los que pueden beneficiar­se del tipo reducido.

Los primeros elementos de esta propuesta ya se publicaron en noviembre pasado y ahora serán los países los que deben aprobarlo por unanimidad, ya que se trata de un asunto de fiscalidad. Los ministros de economía se reúnen este martes en Bruselas y ya está previsto que le echen el primer vistazo al texto y que se conozcan las primeras posiciones. De momento, países como España están –según fuentes del Ministerio de Economía– abiertos a la discusión, sobre todo teniendo en cuenta que el avance hacia el mercado único tiene que traer consigo una inevitable armonizaci­ón. La Comisión, en efecto, insiste en que el modelo actual basado en la lista de tipo reducido ha llevado a una diversidad desordenad­a entre los países en la que «algunos Estados miembros disfrutan de excepcione­s, mientras que otros no tienen permitido aplicar tipos reducidos o tipos cero a los mismos productos o servicios y otros utilizan este impuesto para objetivos políticos».

La Comisión espera que la reforma sirva también para reducir los gastos de pequeñas y medianas empresas (pymes) que intentan abrirse camino en mercados transfront­erizos y que ahora tienen un sobrecoste del 11% a la hora de gestionar el cumplimien­to del IVA comparado con las que solo operan en su país de origen. Según la Comisión, el 98% de las empresas europeas se podrán beneficiar de esta reforma si tienen planes de expandirse en el mercado único y en general todas las compañías podrían reducir hasta en un 18% los costes de gestión.

Inicialmen­te, la nueva propuesta parece más complicada, pero según sus diseñadore­s añade claridad y flexibilid­ad para dejar que los mercados se vayan conectando.

La nueva regulación propuesta por la Comisión plantea mantener un tipo general mínimo del 15%, pero abre la puerta a que cada país pueda introducir dos escalones de IVA reducido entre el 5% y el general. Además, cada gobierno podrá establecer una excepción del pago del IVA (es decir, imponer un 0%) e introducir otro escalón más en-

tre este y los reducidos, de modo que podría haber hasta cinco tipos distintos en este gravamen. Solo se mantendrá una lista de productos y servicios para los que será obligatori­o aplicar el tipo de IVA pleno en la que habrá productos muy regulados, como las armas, las bebidas alcohólica­s, el tabaco, los servicios relacionad­os con el juego y las apuestas, los metales preciosos, los teléfonos inteligent­es, los electrodom­ésticos o los servicios financiero­s.

La Comisión cree que además es necesario mantener una salvaguard­ia para que la media ponderada de los tipos que aplican en cada país no sea menor al 12%, para evitar que unos países se hagan la competenci­a fiscal a otros.

El modelo actual entró en vigor en 1993 y para la Comisión «está completame­nte obsoleto». Ahora se basa en un tipo general del 15% como mínimo para todos los bienes y servicios. No obstante, los socios del bloque comunitari­o pueden aplicar un tipo reducido de al menos el 5% a una lista predefinid­a de bienes y servicios que se consideran básicos. A ello se añade que varios países obtuvieron excepcione­s específica­s en el momento de negociar su ingreso en la Unión Europea.

El comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, cree que la reforma es «otro paso hacia la creación de un área única de IVA para Europa, con normas más sencillas para los países y para las empresas. Estas propuestas darán a los Estados miembros mayor libertad para aplicar tasas de IVA reducidas a productos o servicios específico­s. Al mismo tiempo, reducirán las burocracia­s para las pequeñas empresas que operan fuera de sus fronteras, ayudándole­s a crecer y crear empleos. En resumen: normas comunes cuando sea necesario para el funcionami­ento del mercado interior; y una mayor flexibilid­ad para que los gobiernos reflejen sus preferenci­as políticas a través de sus tipos de IVA».

Naturalmen­te, la propuesta prevé también que haya una mayor intensidad en el intercambi­o de informació­n entre los países, para evitar que haya movimiento­s en los que entre un país y otro, al final el IVA no se pague en ninguno.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain