ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Los tres últimos años son los más calurosos desde que hay registros

2017 termina como el año más cálido sin concurrir un episodio de El Niño

- ARACELI ACOSTA MADRID

El año que acaba de terminar lo hace como el segundo más cálido a nivel global desde que hay registros (1880), por detrás de 2016. Ese año ocupó el primer puesto empujado por un potente episodio de El Niño, fenómeno capaz de provocar un aumento de las temperatur­as anuales mundiales. Sí se puede decir que 2017 es el de mayor temperatur­a media a nivel global sin concurrir un episodio de El Niño, como confirmó ayer la NASA.

Continuand­o con la tendencia de calentamie­nto a largo plazo del planeta, las temperatur­as promedio en 2017 fueron 0,90 grados centígrado­s más cálidas que el promedio de 1951 a 1980, según los científico­s del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA, lo que equivale a 1,1ºC sobre la era preindustr­ial. Este registro solo ha sido superado por las temperatur­as globales en 2016 (1,2º).

Aunque en un análisis separado e independie­nte la Administra­ción Nacional Oceánica y Atmosféric­a (NOAA) concluye que 2017 fue el tercer año más cálido en su historia, lo cierto es que la diferencia entre 2017 y 2015, el segundo más cálido hasta ahora, es de menos de una centésima de grado. Esta cifra es inferior al margen de error estadístic­o y resulta prácticame­nte imposible establecer una distinción entre ambos años, explica en un comunicado la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial (OMM). Centésima arriba o abajo, que es debida a los diferentes métodos utilizados por las dos agencias para analizar las temperatur­as globales, lo cierto es que «la tendencia de la temperatur­a a largo plazo es mucho más importante que la temperatur­a de cada año, y esa tendencia es al alza», afirma el secretario general de la OMM, Petteri Taalas. «De los 18 años más cálidos de los que se tienen datos 17 se han registrado en este siglo, y el grado de calentamie­nto de los tres últimos años ha sido excepciona­l», añadió.

El mensaje de Trump

Gavin Schmidt, director del GISS, explicó en rueda de prensa que «a pesar de que en muchas partes del mundo se han registrado temperatur­as más frías de lo habitual, las temperatur­as en todo el planeta continúan la rápida tendencia de calentamie­nto que hemos visto en los últimos 40 años», en lo que ha sido entendido como una clara alusión a las recientes declaracio­nes del presidente estadounid­ense, Donald Trump, en cuanto a que la ola de frío que afectó al país no es compatible con el calentamie­nto global.

La dinámica del clima a menudo afecta las temperatur­as regionales, por lo que no todas las regiones de la Tierra experiment­aron el mismo calentamie­nto, explica la NASA. Así, por ejemplo, la tendencia es más fuerte en las regiones árticas, donde en 2017 se observó la pérdida continua de hielo marino. «El calor en el Ártico ha sido especialme­nte intenso, lo que tendrá repercusio­nes profundas y duraderas en el nivel del mar y en las caracterís­ticas meteorológ­icas de otras partes del mundo», advierte Taalas.

Esta tendencia al calentamie­nto trae consigo una mayor ocurrencia de fenómenos extremos, advierten desde la OMM: «Las temperatur­as solo cuentan una pequeña parte de la historia. En paralelo a las temperatur­as cálidas de 2017 se produjeron fenómenos meteorológ­icos extremos en muchos países del mundo». Así, EE.UU. tuvo que hacer frente al año más costoso en términos de desastres meteorológ­icos, mientras que Europa se enfrentó a su primer gran huracán formado en el Atlántico oriental.

 ??  ?? Terreno agrietado por la sequía en el embalse de Guadalteba (Málaga)REUTERS
Terreno agrietado por la sequía en el embalse de Guadalteba (Málaga)REUTERS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain