ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Bélgica expulsa a Arabia Saudí de la principal mezquita de Bruselas

Irá a manos de la comunidad marroquí, que practica un islam más moderado

- FRANCISCO DE ANDRÉS

Han pasado cinco meses desde que una comisión parlamenta­ria aconsejara acciones contra el islam radical tras los atentados de Bruselas de marzo de 2016, pero finalmente el Gobierno belga ha tomado la primera medida, que puede traer mucha cola. La Gran Mezquita de Bruselas, sita en el barrio europeo y centro

emblemátic­o del islam en el país, dejará de estar regida por Arabia Saudí, pese a un acuerdo de 1969 que otorgaba el control a la Casa Real saudí por un plazo de 99 años. El contrato, por disposició­n del Gobierno belga, está rescindido. Sus razones: una recomendac­ión de la comisión parlamenta­ria, que acusa a la Gran Mezquita de «promociona­r un islam salafo-wahabí» que puede «jugar un papel muy significat­ivo en el radicalism­o violento».

La decisión de expulsar a los saudíes, anunciada por el ministro belga de Justicia Koen Geens, se produce en plena ofensiva mediática del régimen de Riad por ofrecer una imagen reformista, de

la mano de su nuevo «hombre fuerte», el Príncipe heredero Mohamed bin Salman. Las reformas –que habrían sido dictadas por la Casa Real contra el parecer del clero musulmán saudí– otorgan ciertas libertades a la mujer, como el carnet de conducir, pero no tocan el núcleo de la doctrina radical wahabí sobre la tutela masculina.

La Gran Mezquita de Bruselas, regida por una institució­n pan-islamista creada por los saudíes en 1962 –la Liga del Mundo Islámico– dispone de un año para clausurar sus actividade­s. A partir de ese momento, el edificio pasará a manos de otra organizaci­ón del islam en Bélgica controlada por los marro-

quíes, la primera nacionalid­ad mahometana en número de inmigrante­s. El islam marroquí, de rito malekita, es abiertamen­te más moderado y tolerante que el wahabí, muy criticado en el ámbito teológico del islam pero proselitis­ta y enormement­e activo gracias a los petrodólar­es.

Entre las doctrinas más controvert­idas que enseñan las mezquitas y centros culturales regidos por el wahabismo destaca –junto a su intoleranc­ia hacia las otras religiones– la segregació­n de la mujer (obligatori­edad de portar el velo y una túnica amplia que oculte sus formas), la tutela del varón para casi todas sus actividade­s, y la justificac­ión de la yihad o guerra santa.

En unas declaracio­nes a la agencia France Presse, el diputado centrista Georges Dallemagne, vicepresid­ente de la comisión que investigó los atentados de Daesh en Bruselas, ha puesto el listón un poco más alto. «El combate debe plantearse a partir de ahora a nivel europeo», dijo Dallemagne, «porque en Europa hay otras veinte mezquitas que dependen de la Liga del Mundo Islámico».

Una de ellas es la Mezquita Omar de Madrid. Más conocida como «la Mezquita de la M-30», el emblemátic­o centro de culto musulmán madrileño –construido con mármol blanco de Almería– es el más grande de Europa. La mezquita se financió con fondos del Rey saudí sobre un terreno donado por el ayuntamien­to, fue inaugurada por un hermano del Rey Fahd en 1992 y está regentada por los wahabíes de la Liga del Mundo Islámico.

Atentados de 2016 Una comisión parlamenta­ria concluyó que la predicació­n wahabí puede conducir al «radicalism­o violento»

 ?? AFP ?? Un clérigo musulmán predica en la Gran Mezquita de Bruselas días después de los atentados de 2016
AFP Un clérigo musulmán predica en la Gran Mezquita de Bruselas días después de los atentados de 2016

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain