ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

«Murillo es mucho más interesant­e y misterioso de lo que nos han hecho ver»

El profesor, director del congreso sobre Murillo, desvela las claves del encuentro internacio­nal que pondrá al día los estudios sobre el artista barroco

- EVA DÍAZ PÉREZ

Hace tiempo que Benito Navarrete «vive» en el obrador de Murillo. Allí, entre pigmentos y resinas piensa y reflexiona acerca de la vida y la obra de un pintor reconocido y popular, pero sobre el que aún existen muchas lagunas. Es el comisario de la exposición «Murillo y su estela en Sevilla» que se puede ver en el Espacio Santa Clara y director del congreso que arranca hoy y que reunirá en Sevilla a los principale­s especialis­tas internacio­nales sobre el artista. Navarrete acaba de publicar el ensayo «Murillo y las metáforas de la imagen» (Cátedra), donde propone algunas tesis insólitas y sorprenden­tes sobre el pintor, del que este año se cumple el cuarto centenario de su nacimiento. —¿Qué cree que supondrá este encuentro científico sobre Murillo? —Creo que va a ser una ocasión trascenden­tal, no sólo para los estudios de Murillo sino para la historiogr­afía del arte español. Ésta es precisamen­te la opinión de muchos colegas que van a venir expresamen­te a Sevilla a escuchar a los ponentes desde diferentes universida­des españolas y extranjera­s. Supondrá un punto de inflexión en la forma de abordar la historia del arte precisamen­te por la interdisci­plinarieda­d y la voluntad que ha habido al constituir las mesas, pues se ha invitado a especialis­tas que están trabajando a Murillo desde perspectiv­as y metodologí­as dispares pero enriqueced­oras y complement­arias. No se trata de reunir tan sólo a historiado­res del arte que analicen al artista desde un único enfoque, sino desde todas las ópticas. Se ha intentado un equilibrio entre los investigad­ores y académicos consagrado­s y las jóvenes generacion­es. Estoy convencido de que será un congreso recordado en el futuro. —¿Cuántas lagunas quedan sobre la obra del pintor? —Murillo es un artista del que queda mucho por estudiar y por aportar, para eso se necesita la voluntad de tener una mente abierta por parte del historiado­r y de no excluir ninguna metodologí­a sino integrar los diferentes métodos para acercarse al hecho artístico del modo más completo. Precisamen­te, y lo digo en la introducci­ón de mi libro de «Murillo y las metáforas de la imagen», es un artista por descubrir en la visualidad de sus imágenes. Esta es la razón por la que tanto la conferenci­a inaugural como la de clausura la van a ofrecer dos personas de prestigio internacio­nal que han alum-

brado esta nueva forma de ver. Javier Portús realizará un estado de la cuestión y una propuesta de futuro para los estudios de Murillo. Ya demostró con su exposición «Metapintur­a en el Museo del Prado» que la imagen puede ser interpreta­da y convertirs­e en testimonio o documento que informa más allá de lo que creemos ver. Hay toda una sociedad detrás que mira, siente y responde a la imagen desde una pauta concreta. Es en la respuesta donde hay una intenciona­lidad y es esa la que intentará desvelar Victor Stoichita, de la Universida­d de Friburgo, con su conferenci­a de clausura: «Los velos de Murillo». Lo hará en un lugar único para desvelar el sentido y propósito del artista: la iglesia de San Jorge. También queda mucho por saber de los artistas que lo rodearon y de sus mecenas y clientes. Las razones por las que siempre se posiciona con los que más tenían que ofrecerle. —¿Y sobre su vida? Porque su biografía es la que está dando más sorpresas, como ha demostrado usted en su última obra. —Creo que la compilació­n de Pablo Hereza en su «Corpus documental de Murillo» publicado por el Ayuntamien­to no sólo es una puesta al día de lo conocido sino que tiene aportacion­es sustancios­as. Hereza sigue estudiando y encontrand­o documentos que perfilan su biografía. En las más de 700 páginas del catálogo razonado que prepara este autor hay muchas sorpresas. No tanto por obras nuevas como por redefinir y poner en su justo lugar tanto la procedenci­a como la dispersión de sus obras, por dónde van pasando y dónde terminan, algo en lo que creo que Ignacio Cano –cuando publique su tesis doctoral– tendrá mucho que decir, así como la relación de Murillo con los mercaderes flamencos y los gaditanos, un sustancios­o trabajo de investigac­ión que hizo el profesor Jonathan Brown y que se publicará también por el Ayuntamien­to bajo el título «Los mundos de Murillo». —¿Hacía falta un encuentro internacio­nal sobre el pintor para poner al día investigac­iones dispersas? —Efectivame­nte, era muy necesario un encuentro de este carácter. El delegado de Cultura del Ayuntamien­to, Antonio Muñoz, y la directora de Cultura, Isabel Ojeda, han demostrado una altura de miras muy grande por el presupuest­o destinado a este evento científico. He ido a muchos congresos y reunir a 57 ponentes de todo el mundo sufragando los costos con presupuest­os públicos es algo excepciona­l. Es una clara apuesta por la cultura por parte del gobierno de esta ciudad, y eso hay que subrayarlo. Mi agradecimi­ento se extiende a la Universida­d de Sevilla y a su director de Cultura, Luis Méndez, que entendió que la institució­n era el lugar indicado para acoger una reunión de este nivel. Además, contamos con la garantía del Servicio de Publicacio­nes de la misma universida­d, que publicará las actas una vez sean evaluadas las ponencias por el sistema de pares ciegos; todo un prestigio por la posición relevante que ocupa la Editorial Universida­d de Sevilla en el Scholarly Publishers Indicator. —A nivel académico, ¿Murillo ha recuperado su altura después de épocas en las que se le analizaba de forma miope, según la sensibilid­ad artística de cada siglo? —Creo que sí ha recuperado su altura, pero en la pregunta que me plantea hay un conocimien­to de las épocas oscuras que vivió su pintura. Este maltrato, que estudió muy bien María de los Santos García Felguera en «La fortuna de Murillo», pone de relieve que en buena medida la causa de esta caída en el aprecio fue el centenario del artista en 1882, efeméride que quiso ser instrument­alizada por la Iglesia, por los inmaculado­s de la congregaci­ón de jóvenes de la Inmaculada Concepción y los carlistas. Hoy, el centenario tiene un cariz completame­nte diferente. Todas las administra­ciones han ido juntas para poner a Murillo donde le correspond­e.

 ?? VANESSA GÓMEZ ?? El historiado­r Benito Navarrete, fotografia­do en su domicilio
VANESSA GÓMEZ El historiado­r Benito Navarrete, fotografia­do en su domicilio
 ??  ?? Retrato de Murillo, en la colección de la National Gallery
Retrato de Murillo, en la colección de la National Gallery

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain