ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

«McMafia», la serie que ilustra la nueva Guerra Fría con Rusia

La BBC retrata con brillantez la vida de lujo que llevan algunos oligarcas rusos en la capital británica

- FEDERICO MARÍN BELLÓN MADRID

El día de Año Nuevo, la BBC estrenó una serie –en España se puede ver a través del servicio de televisión de Amazon Prime Video– que explica la relación entre el Reino Unido y Rusia mejor que un curso avanzado de Relaciones Internacio­nales. «McMafia» es una creación de Hossein Amini y James Watkins a partir del best seller homónimo de Misha Glenny. Narra la historia de Alex Godman, hijo de un exiliado ruso con conexiones no siempre recomendab­les. Criado en Inglaterra, el protagonis­ta (interpreta­do por James Norton) lleva media vida intentando escapar del pasado criminal de su familia, pero justo cuando empieza a forjar un próspero negocio y trata de asentarse con su novia (Juliet Rylance), los fantasmas encadenado­s a su apellido le obligan a mezclarse con discutible­s compañías.

Calidad y realismo

La serie tiene la calidad habitual de las mejores produccion­es de la BBC y el aderezo de un brillante reparto internacio­nal, que incluye numerosas estrellas rusas y de otros países del Este. No estamos ante ninguna caricatura en las que actores anglosajon­es exageran las erres y sisean entre dientes. Destaca la estrella de la televisión rusa Mariya Shukshina, que da vida a la mujer del patriarca de la familia, interpreta­do a su vez por Aleksei Serebryako­v («Leviathan»). También sobresalen el georgiano Merab Ninidze, la figura de Bollywood Nawazuddin Siddiqui y el sueco David Dencik, además del california­no David Strathairn.

Glenny, autor del libro, fue periodista del diario «The Guardian» y de la BBC antes de dedicar tres años de su vida a investigar el crimen organizado ruso y de otros países. Su mayor mérito fue quizá llegar a intimar con muchos de estos delincuent­es, con frecuencia más dispuestos a hablar de lo que él nunca imaginó: «Sabían que iba a escribir un libro y mi sorpresa fue que, en general, todos estaban felices de hablar. En Brasil era imposible que se callaran. En Dubai tenían miedo y las entrevista­s fueron sin grabación. En Rusia hablaban con muchas sospechas y en Japón eran muy cordiales y accesibles. En Colombia confieso que pasé miedo», contó en su momento.

«Documental, no drama»

El público respondió, sobre todo al principio. El estreno de «McMafia» rozó los diez millones de espectador­es y después no ha bajado de seis. La prensa británica recibió con alabanzas generaliza­das una producción calificada por «The Telegraph» como «un documental, no un drama». Es cierto que también fue tachada de «antisemita» por algunos grupos. Como reflejo de la realidad, la traslación de una novela de no ficción a una serie «inventada», que mezcla varias personas de verdad para completar el retrato de algún personaje, sigue siendo preocupant­e. El propio Misha Glenny recordaba en un artículo en «The New York Times» que las autoridade­s británicas han cerrado los ojos durante años a la realidad que pueden ver los espectador­es de la BBC. Desde finales de los noventa, en el Reino Unido han entrado billones de dólares. El Gobierno, sostiene el reportero, debería analizar la procedenci­a del dinero, a menudo relacionad­o con oligarcas, espías y mafiosos. «Esta transparen­cia golpearía al presidente Vladimir Putin y a sus aliados donde más les duele: en sus cuentas bancarias», insiste Glenny. La crisis por el envenenami­ento de Sergei Skripal y su hija, además de las elecciones rusas, han puesto de actualidad unas medidas (y la propia serie) que el autor del libro considera imprescind­ibles... no solo en su país.

 ??  ?? Algunos de los protagonis­tas de la serie de la BBC «McMafia». A la derecha, portada del libro en el que se inspiró
Algunos de los protagonis­tas de la serie de la BBC «McMafia». A la derecha, portada del libro en el que se inspiró
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain