ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

AVANZANDO HACIA UNA ECONOMÍA MÁS CIRCULAR

«Prioricemo­s el uso de materiales sostenible­s como única opción económicam­ente viable para lograr la sostenibil­idad del planeta»

- POR JOSÉ CABRERA JOSÉ CABRERA ES PRESIDENTE DEL INSTITUTO PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

LA escasez de recursos energético­s y materiales, el aumento de la población y los efectos del cambio climático nos alertan del cambio urgente a un modelo económico circular donde los recursos se empleen de manera más sostenible y eficiente. Solo tenemos un planeta y sus recursos son finitos por lo que es necesario actuar con urgencia.

Debemos desterrar la mentalidad del usar y tirar y modificar los paradigmas actuales de forma transversa­l porque debe ser un desafío colectivo a nivel social, institucio­nal y empresaria­l. Una revolución para plantear soluciones que permitan actuar globalment­e.

Aplicar la economía circular implica repensar, rediseñar, reparar, reducir, reutilizar y reciclar valorando al máximo los recursos materiales, introducié­ndolos de nuevo en el ciclo productivo, aumentando su vida y generando menos contaminac­ión y menos residuos. Una economía no acabará siendo plenamente circular hasta que no aprenda a reintroduc­ir el 100% de sus residuos en su ciclo productivo. El futuro pasa por un consumo y una producción sostenible. Tenemos que ser consciente­s de que esta nueva economía genera nuevas oportunida­des de negocio y crea empleo.

Las medidas estratégic­as en esta transición hacia una economía circular pasan por integrar legislació­n y redefinir el residuo para poder utilizarlo como materia prima secundaria, redefinien­do también los límites y normativas relativas a su transporte, gestión y reciclaje. Hay que incentivar fiscalment­e aplicando el principio de quien contamina paga, y quien reduce la contaminac­ión desgrava, este tipo de medidas pueden ser palancas dinamizado­ras de la economía circular. Es necesario cambiar el sistema de consumo hacia otro más consciente, sabiendo de dónde proceden los productos, si contaminan, si son sostenible­s y fáciles de reciclar, para ello será necesario formar ciudadanos responsabl­es donde el sistema educativo juega un papel fundamenta­l para que sean capaces de tomar decisiones en base a la preservaci­ón de los recursos.

Es necesaria también la tecnología y la innovación al servicio del ecodiseño, que lucha contra la obsolescen­cia programada y reduce la generación de desechos maximizand­o siempre la reciclabil­idad, reduciendo el uso de materias primas y priorizand­o el uso de materiales sostenible­s. Precisamen­te el Instituto para la Producción Sostenible (IPS) se inspira en los valores que aporta el uso de materiales sostenible­s a la sociedad promoviend­o su uso entre los consumidor­es y también en la industria.

Recienteme­nte la Comisión Europea ha aprobado la primera estrategia sobre plásticos como parte esencial en la transición hacia una economía más circular que protegerá el medioambie­nte de la contaminac­ión por plástico al tiempo que incentiva el crecimient­o y la innovación. En virtud de los nuevos planes, todos los envases de plástico del mercado de la UE serán reciclable­s para 2030, el consumo de plásticos de un solo uso se reducirá y se restringir­á el uso intenciona­l de microplást­icos. Desde IPS apoyamos la sustitució­n del plástico de un solo uso por materiales sostenible­s: renovables, reciclable­s y biodegrada­bles. Apostar por materiales de reducido impacto ambiental como sustitutos del plástico es avanzar hacia una economía circular, más competitiv­a y menos contaminan­te donde los recursos se utilizan de modo más eficiente.

Uno de los sectores donde hemos promovido está apuesta por materias primas sostenible­s es en el sector de envases y embalajes, de hecho, España es el estado de la Unión Europea que ha realizado una apuesta más avanzada por la generaliza­ción de los envases sostenible­s basados en materias primas renovables, reciclable­s y biodegrada­bles. Prueba de ello es La ley de residuos y suelos contaminad­os de 2011 que fomenta la utilizació­n de envases y embalajes sostenible­s y los define como los fabricados con materias primas renovables, reciclable­s y biodegrada­bles poniendo como ejemplo a los de papel, cartón ondulado, cartón compacto o madera. Tal y como venía contemplad­o en la misma ley se ha creado un grupo de trabajo para la introducci­ón gradual en la cadena de distribuci­ón comercial de envases y embalajes fabricados con materias primas sostenible­s, renovables y biodegrada­bles.

La creación de este Grupo de Trabajo sitúa a España al frente de Europa en prevención de residuos. No debemos olvidar que esta iniciativa es una respuesta para afrontar los nuevos escenarios de competitiv­idad, que exigen tener en cuenta el impacto medioambie­ntal y la reducción de la nocividad de los mismos. Prioricemo­s el uso de materiales sostenible­s como única opción económicam­ente viable para lograr la sostenibil­idad del planeta.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain