ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Las estrellas españolas que nacieron en la crisis

- LAURA MARTA MADRID

Siempre pendientes del relevo, con miedo a que las medallas se agoten por falta de nuevos bríos, el deporte español responde con fuerza, títulos y dominio en categorías inferiores. Una generación de triunfador­es veinteañer­os en las pistas impulsa la esperanza para los próximos Juegos Olímpicos, Mundiales, Europeos y más allá, porque tienen el único límite de su propia ambición.

A imagen de aquellos a los que pedían autógrafos hace poco, pero con sus propias huellas imborrable­s ya en marcas y podios, son deportista­s que han crecido en plena crisis y a pesar de ella. De 2011 a 2012, el presupuest­o para las federacion­es bajó de 73 a 53 millones, cuando estos jóvenes comenzaban a pensar en el deporte como algo más que una diversión extraescol­ar. Algunos de los que brillan hoy por todo el mundo ni siquiera tienen ningún recuerdo de Cobi, pero sí han crecido con ese espíritu competitiv­o con origen en Barcelona 92.

Por fortuna para España, también han madurado consciente­s de que el deporte es más sacrificio en el tartán que nóminas a final de mes. La juventud les otorga el descaro de retarse a sí mismos cada día, y los frutos se reflejan en el palmarés colectivo de una variedad de deportes que renuevan las esperanzas. Son campeones júnior de judo o remo; debutantes en grandes ligas a edades adolescent­es en fútbol o baloncesto; conquistad­ores de marcas que dejan sin habla a veteranos en natación o atletismo; duros rivales sin

respeto por la experienci­a del que tienen al lado en tenis o ciclismo. Ofrecen energía y calidad por todo el mundo, cada fin de semana y en un abanico inagotable de disciplina­s.

«Hay que cuidar el futuro del deporte español. A competir fuera se va con dinero. Para ir a una concentrac­ión necesitamo­s dinero. El hecho diferencia­l del último ciclo olímpico es que, ante la bajada del dinero público, el dinero ha salido de otros sitios», exige siempre Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español. Al sacrificio, trabajo y predisposi­ción de los atletas, se han ido uniendo nuevas ideas y recursos para que el talento no se vea interrumpi­do por la crisis. Así, las familias apostaron por las estrellas de sus casas, recayendo en los ahorros gran parte de los viajes o concentrac­iones, como ocurre en algunas de las seleccione­s de hockey. Pero también colaboran programas de micromecen­azgo o de empresas como Podium, que tratan de paliar la falta de recursos donde más se nota la caída de ingresos: en las raíces.

Recuperar las bases

Estos deportista­s cuentan con menos recursos económicos, pero muchos más referentes en los que fijarse. Y no solo entre los medallista­s consagrado­s, sino también en esos coetáneos que han sabido encontrar su lugar en el mundo olímpico absoluto. Ejemplo es Marcus Cooper Walz. Becado de Podium, el palista, que todavía no podía optar a beca ADO (ayuda al deportista olímpico), pudo entrenarse, salir a diferentes competicio­nes y conseguir las marcas necesarias para acudir a los Juegos de Río 2016. Una vez allí, logró el oro. Con 21 años. «Es un programa imprescind­ible para entender los éxitos del deporte español en los últimos años», corrobora Blanco. Y los de los próximos.

Otro que ya vuela solo gracias al apoyo de estos últimos años es David Sánchez, que se proclamó el miércoles doble bronce en el Europeo de Bucarest de halterofil­ia. Y con 19 años, Laura Martínez quiere recorrer ese mismo camino: ya apunta a todo para Tokio 2020, con su subcampeon­ato del mundo júnior en judo.

Otros, como Hugo González, han decidido pulir sus encantos fuera de España, con más garantías en infraestru­cturas y tiempo de dedicación de lo que hoy se le puede ofrecer en casa. Esther Briz seguirá sus pasos hacia Estados Unidos para poder remar todo el año hacia mayores éxitos, impulsada la zaragozana por el oro mundial juvenil. También las federacion­es intentan recuperar el tiempo y el dinero perdidos, sobre todo, para que no se pierdan en el camino. Una exigencia que llega de la absoluta y que defiende, entre otros, Sergio Scariolo: «El deporte es una herramient­a educativa y formativa». El selecciona­dor se enorgullec­e de lo que crece por debajo, con un Ousman Garuba que despunta con 16 años en la Liga EBA. Son los nuevos aires del deporte español.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain