ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

La Soledad preside hoy la procesión del Santo Entierro

A las 18 horas el arzobispo oficiará en la catedral la Pasión del Señor

- S. RUIS/S. DORADO

El Viernes Santo, día de severa solemnidad religiosa y de mayor respeto para todos los católicos, es el día culminante de la pasión y muerte de Jesucristo. Y en las iglesias una larga liturgia de la Palabra, basada en el misterio de la pasión y muerte de Cristo, sin olvidar que su pasión y muerte miran directamen­te a la resurrecci­ón y glorificac­ión de Jesús.

La catedral, que cerró sus puertas después de la hora santa, se despierta con el canto de Laudes presidido por el arzobispo primado, Braulio Rodríguez. Precioso acto con los salmos cantados por los seminarist­as y los canónigos desde el esplendoro­so coro, entre la admiración de los turistas y la presencia fervorosa de algún devoto. A las 11 horas, en la iglesia de Santos Justo y Pastor, Javier Salazar Sanchís, párroco de la misma, predicará el Sermón de la Siete Palabras, acto organizado por la junta de cofradías. Por la mañana, numerosas personas cumplirán la ancestral tradición de visitar siete monumentos instalados en iglesias parroquial­es y conventual­es para orar ante el Santísimo Sacramento guardado en preciosos sagrarios.

A las 18 horas, con el anuncio previo de los sonidos del matracón de la torre primada, los fieles acudirán a la celebració­n de la Pasión del Señor que oficiará el prelado primado. La acción litúrgica tiene tres partes: lecturas y plegarias y canto de la pasión, según San Juan por tres canónigos, adoración de la Santa Cruz y distribuci­ón de la Eucaristía.

La procesión

La procesión del Santo Entierro es la más importante de la Semana Santa toledana. La organiza desde el siglo XVI la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, cuando tenía su sede canónica en el convento de la Merced o de Santa Catalina, ubicado en los terrenos que ocupa el edificio de la Diputación Provincial. Salía en procesión el Viernes Santo con cerca de dos mil cofrades llegando a la catedral primada para hacer estación de penitencia, y algunos años entraba en los patios del palacio arzobispal. Por las diferencia­s que los cofrades y monjes del convento tuvieron, el 22 de abril de 1666 la imagen de Nuestra Señora fue trasladada a la iglesia de Santas Justa y Rufina, donde recibe adoración y culto a pesar de un intento de devolver al convento la imagen que tuvieron los monjes y algunos cofrades cuando estuviese en la procesión del Viernes Santo, 2 de abril de 1694.

Conocidas las intencione­s por el cardenal Luis Manuel Fernández-Portocarre­ro, ordenó al Tribunal Eclesiásti­co que acudiese a la procesión para evitarlo, conminando con la excomunión a los que lo intentasen. En 1686 se encargaron las armaduras que todavía hoy escoltan a la Santísima Virgen. A finales del XVIII comienzan a participar el Descendimi­ento y el Santo Sepulcro.

Los tres pasos han desfilado en la procesión hasta nuestros días. En 1905 la procesión salió con los pasos de Jesús Nazareno de la hermandad de sacerdotes, Descendimi­ento, Virgen de las Angustias, Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad. Estas imágenes estuvieron saliendo algunos años cambiando a veces al Nazareno por un Calvario.

El 6 de abril de 1928 se celebró el desfile procesiona­l más importante hasta antes de la Guerra Civil. Participar­on las imágenes de Jesús Nazareno de San Lucas, Cristo de la Caída, hoy Cristo Redentor, Santísimo Cristo de la Expiración, Descendimi­ento, Virgen de las Angustias, Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad. El cardenal primado Pedro Segura llegó a la iglesia mozárabe de Santa Justa, acompañado del Capítulo de Caballeros de Santo Sepulcro que participab­an por primera.

En 1940 el Santísimo Cristo de Paz y Caridad de Santa Justa se unió a los pasos tradiciona­les desde 1905. En 1946 era el Santísimo Cristo del Calvario el que se agregaba, con la novedad de que la procesión entró en la catedral después de muchos años sin hacerlo. Durante unos años solo salieron los pasos tradiciona­les y en 1951 se incorporó el Cristo de la Cruz de la iglesia de Santo Tome, que participó hasta 1956. Al año siguiente, hasta 1964, participó el Santísimo Cristo del Victoria de la cofradía de excombatie­ntes, que fue sustituido en 1965 por el Santísimo Cristo del Calvario, que ya no dejó de desfilar.

La Hermandad de Caballeros y Damas Mozárabes con el Lignum Crucis salía por primera vez en 1976. Nota destacada fue que de 1975 a 1980 el Descendimi­ento y la Virgen de las Angustias, por la situación económica de la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, era la que se encargaba de sacarlos en la procesión, y por último el Santísimo Cristo de la Misericord­ia se incorporó en 1990.

Las cofradías y capítulos que desfilarán esta noche son la Cofradía del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora del Rosario, que sale desde 1991 y partirá a las 19.30 de la iglesia de El Salvador para incorporar­se y ser cabeza de la procesión en Hombre de Palo. Las dos imágenes serán portadas en preciosas carrozas.

A las 19.30 saldrá de la iglesia de Santa Leocadia la cofradía del Santísimo Cristo de la Misericord­ia y María Santísima de la Caridad, que después de saludar a las religiosas del monasterio Santo Domingo el Antiguo y salvar con pericia las escaleras de Padilla se incorporar­án al cortejo en Hombre de Palo. Las imágenes van en andas portadas por cofrades de ambos sexos.

El núcleo principal de la procesión iniciará su recorrido, como lo hace de siglos, desde la iglesia mozárabe de Santa Justa y Rufina, iniciando el desfile el Descendimi­ento, portado en andas por jóvenes cofrades que portan el paso más difícil de llevar por las dificultad­es que presenta. Lo hacen des 1981.

En preciosa carroza desfilará Nuestra Señora de las Angustias, luciendo un magnífico manto bordado por sus cofrades y escoltada por una escuadra de bomberos de la ciudad que son su guardia de honor. Su cofradía la custodia desde 1988. El Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro portará en carroza de caoba flaqueada por las tallas de los cuatro evangelist­a a Cristo yacente en su sepulcro.

La hermandad de Caballeros y Damas Mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza portarán la reliquia del Santo Lignum Crucis que va montada sobre andas con faldones con la cruz de la hermana. Se complement­a con varales artesanale­s que soportan el palio. Cerrando la procesión, escoltada por las armaduras del siglo XVII y en carroza de madera de pino, luciendo esmaltes del maestro Carrillo, va Nuestra Señora de la Soledad. Con un rostro tan bello, tan toledano que es

un prodigioso «Stabat Mater», hecho talla impar. El itinerario que realizaré es el que viene recorriend­o a partir de 1974: Santa Justa, Plata, Plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, Nuncio Viejo, Hombre de Palo, Comercio, plaza de Zocodover, Silleria , Cadenas a la iglesia de las mártires sevillanas. Hasta 1974 regresaba por Alfilerito­s, plaza de San Vicente y Plata.

Sábado Santo

A la una de la mañana partirá del monasterio franciscan­o de San Juan de los Reyes, en forma de Vía Crucis, la procesión del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, cuyo paso por las calles de la judería, centro de la ciudad y zona conventual y de los cobertizos, anunciará el sonido de un tambor destemplad­o que toca un cofrade desde hace unos años.

La cuarta estación se leerá en la iglesia conventual del monasterio de las religiosas franciscan­as clarisas de Santa Isabel de los Reyes, que recibirán y despedirán al acto penitencia­l con cánticos. La novena estación se rezará en la puerta del monasterio de Santa Clara, donde hasta 2015 estuvo entrando a la iglesia conventual, pues las religiosas franciscan­as clarisas cedieron un antiguo Cristo a la cofradía para la primera procesión el 20 de abril de 1957. Es la única cofradía que no lleva en andas a la imagen, tallada por Mariano Guerreo Corrales en 1973.La austeridad, severidad, silencio, recogimien­to y piedad son las caracterís­ticas de este severo cortejo.

El largo recorrido que hará es: Reyes Católicos, Ángel, Santo Tomé, callejón y calle de Santa Úrsula, travesía de Santa Isabel, monasterio de Santa Isabel, Santa Isabel, plaza del Ayuntamien­to, Arco de Palacio, Nuncio Viejo, Navarro Ledesma, Instituto, Cardenal Lorenzana, callejón del Abogado, convento y cobertizo de Santa Clara, cobertizo y plaza de Santo Domingo el Real, Buzones, plaza de la Merced, Real y Reyes Católicos, rezándose la última estación en el interior de la iglesia franciscan­a. El Vía Crucis nunca se ha suspendido, pues en caso de lluvia se desarrolla por el precioso claustro bajo del monasterio franciscan­o.

En la catedral, a las 23,00 horas, el arzobispo, acompañado del Cabildo, oficiará la Santa Vigilia Pascual, cuya liturgia tiene cuatro partes: comienzo de la Vigilia o Lucernario, lecturas de la Palabra de Dios, liturgia bautismal y la celebració­n de la eucaristía, durante la cual, en una ceremonia ancestral del rito toledano, unos seises presentará­n dos corderos grandes grande vivos y uno pequeñito, con velitas, al prelado y a los canónigos. La Santa Vigilia Pascual comenzó a celebrarse por la noche el 29 de marzo de 1951.

Domingo de Resurrecci­ón

En la primera hora del Domingo de Resurrecci­ón, de la iglesia de San Andrés saldrá la procesión del Santo Encuentro. Jesús Resucitado y la Virgen de la Alegría partirán portados en andas por sus cofrades por distintos recorridos hasta la plaza del Ayuntamien­to, donde se celebrará el Santo Encuentro, que tiene una ceremonia muy bonita. Unas mujeres despojan a la Santísima Virgen del manto negro que lucía, dejando al descubiert­o un precioso manto blanco. Después regresan por la calle de Santa Isabel a la iglesia de San Andrés. La procesión comenzó a salir el 2 de abril de 1983.

 ?? A. P. H. ?? La gente llena la plaza de Zocodover en la procesión del Santo Entierro
A. P. H. La gente llena la plaza de Zocodover en la procesión del Santo Entierro
 ??  ?? Hermandad del Cristo de la Humildad
Hermandad del Cristo de la Humildad
 ?? LUNA REVENGA ??
LUNA REVENGA
 ??  ?? Imagen del Cristo Redentor por las calles del casco histórico
Imagen del Cristo Redentor por las calles del casco histórico
 ?? L. REVENGA ?? Salida del Cristo de la Humildad de San Juan de los Reyes
L. REVENGA Salida del Cristo de la Humildad de San Juan de los Reyes
 ?? L R. ?? Acompañant­es del Cristo Redentor
L R. Acompañant­es del Cristo Redentor
 ?? L. R.C ?? Campana de una de las hermandade­s
L. R.C Campana de una de las hermandade­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain