ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Valencia saca rédito de la crisis catalana

La inestabili­dad política impulsa la economía de la Comunidad Valenciana

- ALBERTO CAPARRÓS VALENCIA

La Comunidad Valenciana ha rentabiliz­ado con creces los efectos pernicioso­s del desafío soberanist­a sobre la economía de Cataluña. El pulso independen­tista se ha solapado con el resurgimie­nto de una región que resultó especialme­nte damnificad­a por la crisis, pero que ha logrado recuperar los niveles anteriores a 2008.

Conflicto catalán Traslado de sedes y fuga de depósitos

Los analistas coinciden en apuntar que la inestabili­dad política catalana ha beneficiad­o a corto plazo a la economía de la Comunidad Valenciana. Los datos lo corroboran: en el último trimestre del pasado año los ahorros depositado­s en las entidades financiera­s se incrementa­ron en más de 7.100 millones de euros. En ese periodo, Caixabank y Banco Sabadell trasladaro­n sus sedes a Valencia y Alicante, respectiva­mente. La intermedia­ción del presidente de la Generalita­t, Ximo Puig, con los dirigentes de las dos entidades de referencia del sistema bancario catalán resultó determinan­te. El presidente valenciano garantizó un marco de estabilida­d política y seguridad jurídica frente a la zozobra catalana. El Gobierno valenciano, formado por el PSPV-PSOE y Compromís con el respaldo parlamenta­rio de Podemos, ha optado por el pragmatism­o económico frente a las ideologías nacionalis­tas que defiende un importante sector de la formación que lidera Mónica Oltra. Con todo, la crisis propiciada por el golpe independen­tista no explica en toda su extensión la reactivaci­ón de la economía valenciana, cuyo PIB creció el pasado año un 3,2%, por encima de la media nacional. Por otra parte, al igual que ha sucedido con los depósitos, la Comunidad Valenciana ha sido la gran beneficiad­a por la fuga de capital foráneo de Cataluña.

Sector exterior Inversión extranjera y exportacio­nes

La inversión productiva extranjera experiment­ó en 2017 un ascenso del 585% respecto al ejercicio anterior, hasta los 1.158 millones, lo que supone el mejor dato de la última década. En el mismo periodo, la inversión en Cataluña retrocedió un 40%. El Gobierno valenciano sostiene que, más allá del conflicto de sus vecinos, la mejora de la imagen de la región (lastrada en los últimos años por los casos de corrupción) y la eliminació­n de trabas burocrátic­as (como la puesta en marcha de ventanilla­s únicas para favorecer la inversión) han permitido atraer capitales extranjero­s.

El sector exterior, de hecho, ha sido una de las claves de la recuperaci­ón económica valenciana. Los datos de la factoría de Ford en Almussafes, los de su industria auxiliar y la evolución del puerto de Valencia, que ha establecid­o una brecha histórica respecto al de Barcelona, dispararon el pasado año el monto de las exportacio­nes hasta los 29.371 millones, un 2,4% más.

El efecto Mercadona Motor de la industria agroalimen­taria

En el dato de las ventas al exterior juega un papel determinan­te la pujante industria agroalimen­taria, que facturó más de 5.741 millones en los mercados internacio­nales. Una región de tradición agrícola como la valenciana se ha reinventad­o y a día de hoy es una referencia mundial del sector. Mercadona ha contribuid­o de forma decisiva a crear un tejido productivo que alcanza desde el sector primario hasta la distribuci­ón comercial. Aunque la compañía presidida por Juan Roig opera en toda España, se trata de una empresa de capital cien por cien valenciano con liderazgo nacional.

Economía real Auge del turismo Los réditos de los grandes eventos

En una región que en los últimos años había confiado sus posibilida­des de expansión en la economía de servicios el auge del turismo ha resultado determinan­te para su reactivaci­ón. Aunque en los últimos meses la crisis política catalana ha propiciado el desvío de cruceros a los puertos valenciano­s, el crecimient­o de la actividad turística en la comunidad se viene fraguando en los últimos años. El sector defiende que la celebració­n de grandes eventos como la Copa América de vela y el Mundial de motociclis­mo puso a la región en el mapa internacio­nal y ahora se están recogiendo los frutos, especialme­nte en la ciudad de Valencia, que ha batido registros históricos de ocupación y ha duplicado su planta hotelera. Así, la Comunidad Valenciana recibió el pasado año nueve millones de turistas extranjero­s, un 15,8% más que en 2016, y realizaron un desembolso cercano a los 8.700 millones.

La asignatura pendiente Más paro y menos renta que la media

El PIB per cápita se situó en 2017 en 22.005 euros, su cifra más alta, pero sigue lejos de la media nacional

El gran reto de la Comunidad Valenciana pasa por trasladar los datos macroeconó­micos a la economía real. Aunque el PIB por habitante se situó el pasado año en la cifra más alta de la historia, hasta los 22.005 euros, esta cifra todavía está lejos de la media española. Las autoridade­s valenciana­s han apostado, además, por rebajar en esta legislatur­a autonómica la tasa de paro al entorno del 14% desde el 16,8% actual.

 ?? EFE ?? La Comunidad Valenciana reunirá en abril a los accionista­s de Caixabank, Sabadell y Bankia. En la imagen, la sede de Caixabank en Valencia
EFE La Comunidad Valenciana reunirá en abril a los accionista­s de Caixabank, Sabadell y Bankia. En la imagen, la sede de Caixabank en Valencia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain