ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Cuenta atrás para la desintegra­ción de la estación espacial china, que cae sin control

La probabilid­ad de que se desplome sobre nuestro país se ha reducido en más de cien veces

- ABC/G.L.S. MADRID

Una masa del tamaño de un autobús escolar y 8,5 toneladas de peso está a punto de entrar en la atmósfera terrestre a gran velocidad. Son los restos del laboratori­o espacial chino Tiangong-1 que desde hace semanas mantiene en vilo a las agencias espaciales. El lugar de impacto es desconocid­o, pero se considera que afectará a una zona de hasta 2.000 kilómetros de largo y 70 de ancho en la que podrán caer pedazos de tamaño indetermin­ado. Esto ocurrirá en alguna región situada entre los 43ºN y 43ºS de latitud, en la que es una amplísima franja en la que está la mayor parte del globo: allí se encuentra España, Francia, Grecia, Portugal o Italia, así como Australia y la mayor parte del continente africano y sudamerica­no.

Los últimos cálculos indican que la posibilida­d de que alcance a nuestro país se ha reducido en más de cien veces, según los datos del Centro para el Desarrollo Tecnológic­o Industrial (CDTI). Esta institució­n realiza un seguimient­o continuo de la trayectori­a de la Tiangong-1, que lidera un consorcio de agencias espaciales de cinco países —Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, además de España— y aportan medios materiales y humanos para la campaña europea de seguimient­o de la reentrada, por encargo de la Comisión Europea.

Actividad solar

Según sus estimacion­es, la hora más probable de entrada de la Tiangong1 será a las 02.08 horas de la madrugada de mañana 2 de abril (hora española), aunque es una estimación aproximada. El margen con el que se juega es de 7 horas y 13 minutos antes y después de esa hora.

La ESA (Agencia Europea del Espacio), que está administra­ndo la campaña internacio­nal de seguimient­o de la caída del laboratori­o, explicó en su página web que este horario sigue siendo una predicción «extremadam­ente variable», que se ve afectada por la cambiante actividad solar. Si entra en la atmósfera por la noche, los más curiosos podrán ver a simple vista su regreso a la Tierra.

Caiga a la hora que caiga, la posibilida­d de que una persona sufra el impacto de alguno de los restos del laboratori­o es diez millones de veces menor que el riesgo de ser alcanzado por un rayo. Está previsto que el laboratori­o espacial se desintegre antes de tocar tierra por las altas temperatur­as que generará su roce con la atmósfera. Además, la Tiangong-1 es mucho más ligera que el mayor objeto caído en la Tierra fuera de control: el laboratori­o espacial Skylab, de la NASA, que, con 74 toneladas métricas, cayó de forma parcialmen­te controlada en Perth, Australia el 11 de julio de 1979. Muy por encima de ambas, se encuentra la estación espacial rusa MIR, de 130 toneladas métricas de peso, que cayó en el océano en marzo de 2001 pero esta vez sí, de forma controlada.

El Gobierno chino también sigue de cerca la caída libre de su estación. «Hemos informado al departamen­to de Naciones Unidas para el espacio exterior sobre la fecha (aproximada) de reentrada, y aumentarem­os los esfuerzos para coordinarn­os con ellos de forma transparen­te durante el proceso», señaló ayer el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores Lu Kang en rueda de prensa.

La Tiangong 1 fue puesta en órbita el 29 de septiembre de 2011 y estuvo en funcionami­ento hasta el 16 de marzo de 2016. El cuerpo principal de la nave tiene 10,4 metros de longitud y está formado por dos cilindros de aproximada­mente el mismo largo, junto a dos paneles solares de unos 3 por 7 metros cada uno.

Para China, que está excluida de la Estación Espacial Internacio­nal principalm­ente por Estados Unidos, la Tiangong-1 fue el primer paso para su ambicioso objetivo de tener una estación espacial permanente en el espacio en 2020.

En su interior astronauta­s chinos llevaron a cabo experiment­os y el laboratori­o espacial también sirvió para probar las primeras misiones chinas de acoplamien­to espacial entre naves y estaciones orbitales. Su sucesora, la Tiangong 2, está en órbita y en operacione­s en la actualidad.

¿Cuándo? Está prevista su llegada entre hoy y mañana. Se juega con un margen de error de siete horas

 ?? EFE ?? La Tiangong-1, captada ayer por un radar del Instituto Fraunhofer
EFE La Tiangong-1, captada ayer por un radar del Instituto Fraunhofer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain