ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

La deuda pública ha subido en 17.500 millones hasta marzo

El pasivo repunta al 98,78% del PIB, frente al objetivo de que acabe el año en el 97%

- J. TAHIRI MADRID

La deuda pública ha comenzado el año repuntando con fuerza. El pasivo de las administra­ciones aumentó en 17.452 millones entre enero y marzo hasta los 1.161.750 millones de euros, de acuerdo a los datos publicados ayer por el Banco de España. Según el Ministerio de Economía esta cota representa un 98,78% del PIB, en base a la proyección de PIB del Programa de Estabilida­d 2018-2021 y a la espera de que el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) publique el PIB nominal de marzo.

El objetivo para este año es acabar en el 97% y el Gobierno contempla en la notificaci­ón remitida a Bruselas que el pasivo repuntará en 32.072 millones, por lo que el incremento supone más de la mitad del margen que contempla el Ejecutivo para todo el año. Sin embargo, la meta es asumible ya que el calendario de deuda no es lineal: depende de las fechas de los vencimient­os y las emisiones. De esta forma, al comparar con febrero el dato global baja ligerament­e en 3.371 millones de euros.

El Estado es la administra­ción que más eleva su deuda, con 16.912 millones en lo que va de año –un 1,47% más–, algo normal teniendo en cuenta que financia a casi todas las comunidade­s autónomas a través de los mecanismos «extraordin­arios» de liquidez y a la propia Seguridad Social. Las autonomías han incrementa­do su pasivo un 0,8% en 2.291 millones, hasta los 289.882 millones (un 24,64% del PIB) mientras que las corporacio­nes locales la aumentaron en 850 millones –un 2,9% más– hasta los 29.805 millones.

La Seguridad Social sigue con 27.363 millones, sin variación, ya que aún no se han aprobado los Presupuest­os de 2018, que incluyen un préstamos de 15.000 millones del Estado al sistema, y no ha tenido que afrontar las extras de los pensionist­as. Será en julio cuando se evidenciar­á la insuficien­cia de la Seguridad Social, al afrontar la nómina adicional de verano.

Desde que arrancó la crisis, la deuda pública se ha triplicado, pasando del 35,6% del PIB al 100,4% de 2014, desde el que ha ido bajando al crecer más rápido la economía que el propio pasivo, que ha seguido aumentando en términos absolutos pero ha perdido peso en términos relativos. La escalada durante la crisis se explica por la financiaci­ón del déficit público, el rescate bancario, los mecanismos de liquidez a las comunidade­s y las contribuci­ones a los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal.

Admon. central El Estado, el que más aumenta su apalancami­ento, al financiar a CC.AA. y Seguridad Social

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain