ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

El Gobierno aspira a recaudar 20.000 millones extra en plena desacelera­ción

Las cuentas prevén menor crecimient­o y elevan el gasto social a costa de la inversión

- JAVIER TAHIRI MADRID Más informació­n en la sección de España

Los Presupuest­os de 2019 ya enfilan la carrera de obstáculos que supondrá su tramitació­n en el Congreso de los Diputados, ya que el Gobierno aprobó ayer en Consejo de Ministros el proyecto de cuentas. Un texto que estima unos 20.000 millones de euros de aumento de la recaudació­n por la subida de impuestos y la coyuntura, que sustentará un gasto social y de pensiones récord a costa de la inversión, que crecerá y recoge guiños a Cataluña y a otras comunidade­s, pero que iba a ser mayor.

El molde sobre el que reposan las cuentas prevé un crecimient­o del PIB menor al esperado hasta ahora, un 2,2% frente al 2,3% debido al mayor ajuste fiscal, según el Gobierno, ya que el déficit deberá bajar al 1,3% del PIB y no al 1,8% que quería el Gobierno. Para cubrir esta distancia el Gobierno ha aprobado el aumento de la base máxima de cotizacion­es sociales y la transferen­cia de 850 millones del Estado a la Seguridad Social, una operación que redunda en menor inversión y mayor gasto en pensiones, explicó la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. La demanda nacional aportará 2,2 puntos al crecimient­o y el saldo exterior tendrá una aportación negativa, de -0,1, lo que no ocurría desde la crisis en otra revisión a la baja de una décima.

Según la ministra de Economía, Na- dia Calviño, el rechazo del PP en el Senado a la senda de déficit que deseaba reducirá el crecimient­o previsto dos décimas, ya que el Gobierno iba a elevar su estimación al 2,4% por el buen cierre del año pasado y el aumento del SMI aprobado en 2019 junto al de los sueldos públicos y las pensiones.

Si bien Calviño defendió que las previsione­s están en la línea de las del resto de organismos, estos dan por hecho que el déficit de España estará en el entorno del 2% del PIB y no el 1,3% que arroja el Ejecutivo. También empeora la tasa de paro, que en lugar del 13,8% augurado hace escasos meses, registrará de media un 14%.

Curiosamen­te, pese a que el déficit baja con fuerza, no lo hace así la deuda pública, sobre la que el Gobierno solo reduce su previsión en una décima al 95,4% del PIB en 2019, misma revisión que la de 2018, para la que cree que cerró 2018 en el 96,9% (frente al 97% que calculaba antes). Para 2019 las emisiones netas ascenderán a 35.000 millones, frente a los 34.277 de 2018.

Los ingresos vuelan en globo y la recaudació­n crece un 9,4% hasta los 227.356 millones de euros, es decir casi 20.000 millones más. Un alza basada en la coyuntura y las subidas de impuestos que recogen los Presupuest­os a las grandes empresas en Sociedades, a las rentas mayores a 130.000 euros en el IRPF, Patrimonio y el impuestazo al diésel. Así, en Sociedades el repunte de ingresos será del 14,1%, 27.579 millones en lo que supone un alza de 3.400 millones. También lo hace el IRPF, un 4,9%, hasta los 86.454 millones y el IVA, un 11%, superando los 78.000.

Del lado de las bajadas, el Gobierno reduce Sociedades a las firmas con facturació­n inferior a un millón de euros (260 millones de impacto) y baja el IVA a productos de higiene femenina (-18 millones), servicios veterinari­os (-35) y a los libros electrónic­os (-24).

Cambios Montero abrió la puerta a suavizar la subida fiscal al diésel para los profesiona­les

Este alza de los ingresos se dedica a sufragar un aumento del gasto social encabezado por el mayor desembolso en pensiones de la historia, con un alza del 6,2% hasta los 153.864 millones. Montero, señaló que los pensionist­as cobrarán en febrero la paga compensato­ria por el IPC del 1,7% de 2018, frente al 1,6% previsto.

Junto a ello, las becas aumentan un 10% a 1.620 millones de euros, se duplica la cobertura de libros de texto y se recupera el subsidio por desempleo para los mayores de 52 años, en lo que beneficiar­á a 114.000 parados y eleva el gasto total en desempleo pese a la bajada del paro. También crecen las ayudas a familias para combatir la pobreza un 12%, en 321 millones. Y las inversione­s en infraestru­cturas engordan un 40%, con 7.572 millones, tratando de ganar el favor de Cataluña.

En fin, todos los gastos crecen salvo el de intereses de deuda, donde el Ejecutivo prevé una reducción del 0,5% hasta los 31.449 millones. El techo de gasto no cambia frente a lo previsto: serán 125.064 millones, un 4,4% más.

Impuesto al diésel

Respecto al alza del impuesto al diésel de 3,8 céntimos el litro que también incluyen las cuentas, entrará en vigor cuando se apruebe la ley, y si bien exime al régimen de gasóleo profesiona­l, Montero señaló que está «estudiando las singularid­ades de cada sector para que no encarezca el combustibl­e» e incorpore un sistema para sistema de informació­n que permita discrimina­r.

Una tercera parte de los más de 600 millones que recaudará este alza irán destinados a impulsar la movilidad sostenible. En cuanto a la pérdida de recaudació­n que supondrá la tardía entrada en vigor, la ministra señaló que cuenta con los ingresos de un mes adicional en el IVA por el nuevo sistema.

Como adelantó ABC, los Presupuest­os no incluirán la fijación de precios al alquiler que pedía Podemos, aunque sí el endurecimi­ento a socimis y sicav. Ello complica el apoyo de este partido, y los independen­tistas recelan. Será una tramitació­n de infarto.

 ?? MAYA BALANYÀ ?? Las ministras de Hacienda y Economía, María Jesús Montero y Nadia Calviño
MAYA BALANYÀ Las ministras de Hacienda y Economía, María Jesús Montero y Nadia Calviño
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain