ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Las previsione­s sitúan la cosecha en unas 130.000 toneladas, un 40% más

∑La Comunidad autónoma cuenta con 83.000 oleicultor­es

- A. M. Durante su visita, el consejero fue recibido por el presidente del Grupo Montes Norte, Carmelo Monteagudo,

El consejero de Agricultur­a, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha asegurado que se prevé una «buena» campaña de recogida de la aceituna en Castilla-La Mancha, con una producción «más alta» que el pasado año y que ha cifrado en 120.000 toneladas de aceite de oliva. Por su parte, Cooperativ­as Agroalimen­tarias de Castilla-La Mancha confía en que la producción se acerque a las 140.000 toneladas, lo qye representa­ría un 40 por ciento más respecto a la campaña del año pasado.

Durante la visita que realizó ayer a la almazara del Grupo Montes Norte, situada en Malagón (Ciudad Real), el consejero apuntó que se trata de «datos muy buenos» para un sector que cada vez es «más potente», que está «mejor organizado» y que «vende mejor sus productos» y subrayó la fortaleza del sector oleico de Castilla-La Mancha y su capacidad de negociar en los mercados en beneficio de los 83.000 oleicultor­es con los que cuenta la comunidad autónoma.

Resaltó que Castilla-La Mancha es el segundo productor de aceite de oliva virgen extra de España y a nivel mundial e hizo hincapié en que el sector se ha fortalecid­o durante esta legislatur­a gracias a la unión de sus cooperativ­as. También explicó que ésta se ha llevado a cabo bien como entidades asociativa­s prioritari­as de interés regional puestas en marcha por el Gobierno regional, o bien a través de las ayudas de agrupación de productore­s que, en la actualidad, tienen abierta una nueva convocator­ia con 400.000 euros por proyecto.

La almazara del Grupo Montes Norte, constituid­a como cooperativ­a de segundo grado en 1993, fue reconocida como Entidad Asociativa Prioritari­a de Interés Regional (EAPIR) y está compuesta por siete cooperativ­as y más de 5.700 socios, lo que la consolida como tercer grupo de elaboració­n de aceite de oliva en España.

Martínez Arroyo destacó el apoyo de la Administra­ción, que ha reconocido, tras el decreto publicado esta legislatur­a, a un total de siete EAPIR que, a su juicio, se benefician «más y mejor» de las ayudas públicas que el Gobierno de Castilla-La Mancha concede a la industria alimentari­a y a aquellas cooperativ­as que den ese paso de integració­n comercial.

Montes Norte

Apuntó que el Grupo Montes Norte es «un excelente ejemplo de que se pueden hacer las cosas bien» e incidió en que este grupo produce aceite de oliva amparado bajo la denominaci­ón de origen Montes de Toledo, «una de las que más está trabajando en el impulso de los productos de calidad de la región».

Además, realizó un llamamient­o para que todas las denominaci­ones de origen e indicacion­es geográfica­s protegidas de Castilla-La Mancha aprovechen estas ayudas que se ponen cada año a disposició­n de las figuras de calidad de la región. y ha estado acompañado por socios de las cooperativ­as y por el alcalde de Malagón, Adrián Fernández.

Por su parte, Cooperativ­as Agro-alimentari­as Castilla-La Mancha realizó ayer una estimación de la producción de aceite de oliva en la región y, a pesar de la bajada de rendimient­os generaliza­dos que existe, la organizaci­ón ha constatado que las cooperativ­as confían en acercarse a una producción regional de 146.000 toneladas, siendo la segunda comunidad productora de aceite en España. Esta óptima producción regional es una buena noticia, puesto que desgraciad­amente no es ésta la situación en el resto de países productore­s del arco mediterrán­eo.

Cuando nos encontramo­s ya mediando el periodo de recolecció­n de aceituna en Castilla La Mancha, desde Cooperativ­as se ha estimado la producción 2018/2019 con un aumento cercano al 40% respecto a la campaña pasada, es decir, rondando las 146.000 toneladas de aceite, frente a las 105.873 de la campaña anterior. Aquí se ha tenido en cuenta la bajada del rendimient­o graso, que en algunos casos supondrá incluso dos puntos menos respecto a 2017/2018.

Datos por provincias

La provincia de Ciudad Real podría aumentar en un 52% su producción, siempre según las estimacion­es de Coope-

Por provincias En Ciudad Real se esperan recolectar 71.000 toneladas y en Toledo 52.000, las dos más productora­s

rativas, superándos­e las 71.000 toneladas. En Toledo se trabaja con una producción superior a 52.000 toneladas de aceite, frente a las 37.815 toneladas del año pasado, lo que supone un aumento medio de un 40%.

La provincia de Albacete disminuirí­a su producción en el entorno de un 25%, calculándo­se algo más de 11.000 toneladas frente a las 15.250 toneladas de la campaña 2017/2018.

Le sigue Cuenca, acercándos­e a las 9.000 toneladas de aceite, lo que supone prácticame­nte un 92% de aumento respecto a las 4.490 del año anterior, y Guadalajar­a, que previsible­mente producirá un 76% más, pasando de aproximada­mente 1.500 toneladas a más de 2.700.

Producción externa

En lo que respecta al resto del país, se confirman las previsione­s nacionales que rondará 1.600.000 toneladas y que representa­rán las tres cuartas partes de la producción europea y más de la mitad a nivel mundial. Estas son las últimas estimacion­es de producción de aceite de oliva publicadas por parte de la Comisión Europea.

Asimismo, ésta confirma el acusado descenso que sufrirán las produccion­es de los principale­s países productore­s, destacando el caso de Italia, que rebaja sus expectativ­as hasta las 205.000 toneladas, lo que representa una caída de más del 50% con respecto a la campaña anterior. Grecia, por su parte, reducirá un 35 por ciento su producción, situándose en el entorno de las 225.000 toneladas, mientras que Portugal lo hará en prácticame­nte un 20 por ciento, alcanzando las 110.000 toneladas.

Fuera de la UE

Por lo que respecta a las estimacion­es de producción en los principale­s países fuera de la Unión Europea, el Comité Oleícola Internacio­nal (COI) publicaba el pasado mes de noviembre que Túnez prevé reducir su cosecha hasta las 120.000 toneladas, un 57% menos que la pasada campaña, mientras que Turquía caería hasta las 180.000 toneladas. Tan sólo Marruecos podría registrar una cifra superior a la de la campaña anterior, que se situó en 140.000 toneladas.

Ante un panorama internacio­nal como el expuesto, es previsible que las salidas de aceite al mercado se comporten de una forma ágil ante la necesidad de los compradore­s internacio­nales de acudir a España para abastecers­e de aceite y de esa forma cubrir su déficit de producción, pudiendo aproximarn­os, o superar, la cifra récord de exportacio­nes alcanzada en la campaña 2013/14, que fue de 1.100.000 toneladas.

 ?? JCCM ?? El consejero de Agricultur­a visitó ayer la almazara del Grupo Montes Norte situada en Malagón
JCCM El consejero de Agricultur­a visitó ayer la almazara del Grupo Montes Norte situada en Malagón
 ?? ABC ?? Labores de varea
ABC Labores de varea

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain