ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Cervantes, el Persiles y José Rosell

- POR ALFONSO G.- CALERO

Hace algo más de 400 años, en 1617, se publicó la que resultaría ser la última obra de Miguel de Cervantes (que había fallecido un año antes) Los trabajos de Persiles y Segismunda. El libro se editó en varias ciudades pero al parecer no gustó al público que antes había disfrutado con las dos partes del Quijote y con las Novelas ejemplares.

No obstante, para muchos cervantist­as es una de las obras más significat­ivas de Cervantes; así lo considerab­a, por ejemplo, José Rosell Villasevil (Bargas, Toledo, 1930-2017), quien antes de su muerte había preparado este libro, «El Persiles a través de CastillaLa Mancha», que ha editado recienteme­nte el Servicio de Publicacio­nes de la Junta, acompañado por unas estupendas fotografía­s de Karina Narpier. El libro fue presentado en octubre en la Casa de Cultura de Bargas, con la presencia del consejero de Educación, Ángel Felpeto, amigo del autor, y uno de los prologuist­as del mencionado libro. En su intervenci­ón definió a Rosell como «gran conocedor y divulgador» de la obra de Cervantes, autodidact­a y creador del Recital de Poetas Bargueños, «además de un gran escritor y colaborado­r de distintos medios de comunicaci­ón y presidente de la Sociedad Cervantina de Esquivias». Los trabajos de Persiles y Segismunda fue pues el último libro de Cervantes. Como nos cuenta Rosell en este su libro (también póstumo) estos trabajos «son la declaració­n jurada del hombre bueno que hace la sangrante contrición de sus errores, de todos su pecados».

El otro gran objetivo del texto de Rosell, además de glosar la grandeza de ese Persiles, es devolver a Cervantes todo lo que éste hizo por las tierras que hoy conforman Castilla-La Mancha, por su pueblos, por sus gentes, por muchos de sus habitantes, unos reales otros de ficción, dándoles nombre y dejándolos para la posteridad.

El libro se completa con unas excelentes fotos de la fotógrafa dominicana Karine Narpier que vienen organizada­s por los diferentes escenarios cervantino­s de Castilla-La Mancha: Esquivias, Talavera, Toledo capital, Ocaña, Quintanar e Illescas, además de Aranjuez. Son fotografía­s en blanco y negro, impregnada­s de un «realismo poético compuesto por luces y sombras» como define la propia autora. Este apartado de imágenes viene acompañado por comentario­s de Rosell a cada una de estas villas, y a sus conexiones con obras de Cervantes.

Este curioso y terminal libro de Cervantes —«extraño»—, según lo define el propio Rosell, puede decirse que es una mezcla de repaso por toda su obra literaria anterior y también en buena parte por la peripecia vital del autor. Lo que Rosell quiso con esta aproximaci­ón es homenajear a Cervantes al tiempo que lo hacía con esos territorio­s, villas y ciudades de Castilla-La Mancha, que aparecen abundantem­ente en el libro.

Además de este su último libro José Rosell Villasevil­l (que fue colaborado­r habitual de ABC) había dado numerosas conferenci­as y charlas sobre temas cervantino­s, y había publicado otros libros, entre ellos: «Talavera, La Jara y La Vera», «Cervantes, los Gremios Toledanos y otras zarandajas», «La Dama del Toboso», «Galería de luz en la palabra», «Amigo Sancho» y «Las manos del Greco». Este mismo libro de Cervantes, Los trabajos de Persiles

y Segismunda, fue editado a comienzos del año que acaba de terminar (2018) por AACHE ediciones de Guadalajar­a en una espléndida edición ilustrada, coordinada por Isabel Fernández Morales, directora de la «Casa de la Torre» en El Toboso.

José Rosell Villasevil (texto) y Karina Narpier (fotos): El Persiles a través de Castilla-La Mancha .Servicio de Publicacio­nes de la Junta de CLM; 2018; 196 pags.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain