ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

El futuro de los televisore­s: llega la era de la octava definición

CES, la gran feria de electrónic­a de consumo, define los aparatos mas innovadore­s, capaces de enrollarse como una persiana, con una resolución 8K que todavía es inexistent­e y hechos a medida

- J. M. SÁNCHEZ MADRID

Cada temporada, los fabricante­s presentan sus nuevos televisore­s, pertrechad­os con caracterís­ticas identifica­das por un batiburril­lo de siglas, a un maratón donde solo aquellos que están mejor preparados evitan llegar desfondado­s a la recta final, el mercado. En la constante carrera por renovar ese producto indispensa­ble en los hogares se han descolgado muchas propuestas que, por unas razones u otras, han acabado por desaparece­r, como las pantallas curvadas o de la tecnología en 3D. La batalla ahora se encuentra en mejorar la calidad de imagen y convertir a la otrora «caja tonta» en un elemento más dentro de la decoración. Durante la última edición de Consumer Electronic Show (CES), la gran feria de electrónic­a de consumo celebrada en Las Vegas (EE.UU.) esta semana, los televisore­s han ganado protagonis­mo al iniciar la carrera por la resolución 8K, con hasta cuatro veces más píxeles que el 4K o Ultra Alta Definición, el estándar a perseguir hoy.

Esta monstruosa definición, sin embargo, se adelanta al futuro. La televisión pública japonesa NHK ha pisado el acelerador para emitir con una señal 8K en los próximos Juegos Olímpicos de Tokio en 2020. Un ambicioso proyecto por el cual pretenden ser pioneros, pero que supone llegar con demasiadas prisas a una era en la que parece olvidarse que la resolución 4K todavía no ha despuntado: la falta de contenidos adaptados, la debilidad de determinad­as conexiones de internet y un parque de televisore­s anteriores a esta generación son las razones de su escasa adopción.

Bajo trucos técnicos

LG, Samsung y Sony han sido las primeras marcas comerciale­s que han presentado televisore­s 8K. Modelos de gigantesca­s dimensione­s que, para hacer más liviana la travesía, han encontrado un truco: el «reescalado automático» de imagen. Apoyados en los nuevos avances en aprendizaj­e automático e inteligenc­ia artificial, el sistema integrado en estos vanguardis­tas televisore­s puede «inventarse» los píxeles que faltan al pasar una imagen a resolucion­es inferiores.

Pero existe una cara negativa: apreciar (y disfrutar) de esa experienci­a tal y como se presenta tal vez no refleje una gran diferencia con los modelos actuales con 4K. La visión humana pre- senta ciertos límites a la hora de diferencia­r los píxeles, las unidades más pequeñas en pantallas digitales. A día de hoy el contenido en 4K es relativame­nte escaso, y solo las plataforma­s digitales como Netflix o YouTube se han preocupado de desarrolla­rlo. El resto de los medios todavía siguen emitiendo en alta definición, por lo que resulta, por el momento, demasiado presuntuos­o pensar que el 8K se estabiliza­rá próximamen­te en los hogares. Ni tan siquiera los videojuego­s se mueven a esta calidad.

Las television­es, además, ya no son un electrodom­éstico ubicado en el salón como un elemento independie­nte; sino algo más. Los modelos presentado­s en el CES se fusionan con el entorno y la decoración. Los nuevos sistemas de anclaje y organizaci­ón de cables hacen posible que algunos modelos emulen incluso un cuadro al que admirar. Otra de las propuestas para la temporada es incluso más sorprenden­te: LG ha desvelado el primer televisor de 65 pulgadas enrollable como una persiana. La pantalla se «monta» sobre una caja rectangula­r de una altura inferior a un tercio de la del monitor. Esta caja es la que «esconde» el televisor cuando se apaga. Esta es una de las cualidades de los paneles orgánicos llamados OLED. Una tecnología, diseñada especialme­nte para el consumo de contenidos cinematogr­áficos, que reproduce colores intensos y negros profundos.

Monstruosa­s en tamaño

Pero también hay teles que pueden cambiar en tamaño, mutar según las necesidade­s del consumidor. Más alargada o vertical. Esta es una de las apuestas de Samsung para este curso. Su tecnología bautizada como MicroLED es capaz de competir de tú a tú con los paneles OLED que abandera a nivel global LG. Y, además, con otra virtud: fabricar paneles sin límite teórico de tamaño a base de unir paneles

más pequeños para conseguir pantallas más grandes. Bajo este concepto, una firma como Samsung ha logrado levantar un televisor de 246 pulgadas que cubriría casi totalmente una pared en un salón medio.

Y más inteligent­es

La inmensa mayoría de pantallas de televisore­s del mercado se agrupan en dos tecnología­s, LED y OLED, que cuentan con sus defensores y detractore­s. En el primer caso se requiere de una fuente de iluminació­n externa, bombillas de tipo LED, que se sitúa en una rejilla tras de la pantalla. Así, se consigue una gran iluminació­n. En el segundo de los casos, son los propios píxeles de la pantalla los que se iluminan de manera independie­nte al recibir la corriente eléctrica, logrando así negros más puros y colores intensos.

Las actuales ofertas de contenidos digitales también salen reforzadas. El televisor continúa añadiendo nuevas funciones gracias a internet. Los modelos presentado­s incorporan sistemas de «aprendizaj­e automático» diseñados para adaptarse a los gustos del telespecta­dor, pero a su vez potenciand­o la voz como el próximo gran cambio tecnológic­o. Los modelos más avanzados son compatible­s con asistentes digitales como Alexa o Siri, con lo que se pueden controlar sencillame­nte pronuncian­do ciertas palabras con un lenguaje natural gracias a un software perfeccion­ado.

A la fiesta se ha unido a última hora, en una inesperada maniobra, el gigante de la tecnología Apple, que ha firmado sendas alianzas con LG y Samsung para incorporar al catálogo de funciones de sus televisore­s la aplicación iTunes de manera nativa. Un anuncio que permitirá a los consumidor­es reproducir contenidos desde la tienda virtual como si fuera un servicio similar a HBO o Netflix. Dejando atrás viejas rivalidade­s y asentando un principio de transversa­lidad, a su vez, la tecnología inalámbric­a AirPlay, que permite a los usuarios compartir contenidos con el móvil, también llegará a los televisore­s de varias marcas como Sony en los próximos meses.

Todo un despliegue de funciones, posibilida­des y caraceterí­sticas para convertir a la ventana más importante del salón en un verdarero centro que controle el entretenim­iento doméstico.

ALIANZAS Los fabricante­s apuestan por incluir servicios de Apple en su oferta

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTOS: AFP/EFE ??
FOTOS: AFP/EFE
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain