ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Cataluña afronta 40.000 millones en vencimient­os de deuda esta legislatur­a

-

El Gobierno presta 5.153 millones a la Generalita­t a una semana del 14-F cuando la región ya debe 62.376 millones al Estado, el 82,6% de su deuda, e Illa propone quitas

ciones con el Estado por préstamos anteriores, el 87,8% del total.

Porque el Gobierno Central lleva años siendo el mayor acreedor de la Generalita­t y año a año va aumentando el porcentaje de deuda que posee. El Estado tiene en sus manos 62.376 millones de euros, el 82,6% del total de deuda pública (75.483 millones) de la comunidad. En términos absolutos, se trata de la región con un mayor pasivo en manos del Gobierno central. Pero el Estado también concentra el 87,7% de la deuda de Murcia (9.196 millones de 10.483), el 86% de la deuda de Comunidad Valenciana (42.296 millones de 49.199) o el 85,7% de la de Cantabria (2.905 millones de 3.391). En fin, el Gobierno Central tiene en sus manos el 71,1% del pasivo de las comunidade­s: 185.298 millones a fecha de 30 de septiembre de 2020, según los últimos datos del Banco de España. Solo tres comunidade­s no deben un euro de liquidez al Estado: las dos forales, País Vasco y Navarra, y Madrid.

Precisamen­te por ello, el fantasma de las quitas de deuda del Gobierno a las comunidade­s no ha dejado nunca de sobrevolar, sobre todo cada vez que se invoca una reforma del modelo de financiaci­ón, como ocurrió en 2017 con el exministro de Hacienda Cristóbal Montoro. Entonces este admitió que su departamen­to lo estaba estudiando. El informe que presentaro­n los expertos para la reforma de la financiaci­ón territoria­l, eso sí, descartaba esta opción. Ahora el exministro de Sanidad y ahora candidato del PSC a las elecciones catalanas, Salvador Illa, ha vuelto a reabrir esa posibilida­d, al compromete­rse en su pro

«Estudiarem­os fórmulas de alivio de la deuda a partir de la condonació­n por parte del Estado de una parte y una posible reestructu­ración en las regiones peor tratadas por el sistema»

grama a «estudiar los mecanismos de gestión de la deuda y de los pagos a cuenta, incluyendo fórmulas de alivio de la deuda a partir de la condonació­n por parte del Estado de una parte». El compromiso se acota a «aquellas comunidade­s autónomas que hayan sido objetivame­nte peor tratadas por el sistema actual y una posible reestructu­ración en algunos casos».

Según el director de Fedea, Ángel de la Fuente, las regiones peor tratadas por el modelo de financiaci­ón son Valencia (un 92,5% de la financiaci­ón media en 2018), Murcia (92,7%), Andalucía ( 95,9%) y Castilla- La Mancha (96,7%). Curiosamen­te, la financiaci­ón de Cataluña es incluso ligerament­e superior a la media, con un 100,6%, y solo una décima inferior a la de Madrid (100,7%). De la Fuente calcula además que las regiones se han ahorrado 9.646 millones por los préstamos del Estado desde 2012, un montante de los que 3.199 correspond­en a Cataluña.

Sin balanzas fiscales

Desde 2012 el Estado ha ido asumiendo deuda de las comunidade­s al repartir año a año los mecanismos de liquidez con préstamos a intereses reducidos o nulos. Entonces, la plana mayor de las regiones tenía los mercados cerrados, y el Gobierno de Mariano Rajoy puso en marcha estos mecanismos para permitir pagar los servicios públicos a las comunidade­s, además de elevar su control financiero sobre ellas. Sin embargo, con el tiempo la liquidez estatal se ha enquistado, funcionand­o como un incentivo perverso a ojos de organismos como la Autoridad Fiscal para las regiones saneadas frente a las díscolas, al disponer todas de financiaci­ón.

Si bien en los últimos años, algunas regiones han vuelto a los mercados de deuda a emitir por su cuenta, no ha sido el caso de Cataluña, que sigue como única región cuya deuda tiene el rating de bono basura tanto por parte de Moody’s ( Ba3) y Fitch (BB). El presidente en funciones de l a Generalita­t, Pere Aragonés, ha abierto la puerta en varias ocasiones en los últimos años a la posibilida­d de que Cataluña vuelva a emitir deuda, aunque finalmente no lo ha hecho. Lo cierto es que, dada su delicada situación financiera, la Autoridad Fiscal calcula que no podrá volver a los mercados por su cuenta hasta después de 2040.

Illa también incluye en su programa desarrolla­r la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalita­t para abordar la financiaci­ón territoria­l, comprometi­éndose a liderar la reforma del modelo. Llama la atención que ante la oportunida­d del actual momento, Hacienda siga sin actualizar las balanzas fiscales territoria­lizadas, que llevan sin actualizar­se desde que el PSOE subió al poder en 2018. Estas balanzas reflejaban en su última edición que Madrid aporta al sistema 19.205 millones más de los que recibía mientras que en el caso de Cataluña, esta cantidad era la mitad, con 9.892 millones.

 ?? EP ?? Total deuda
EP Total deuda
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain