ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

«El Covid nos enseñó por qué es necesario invertir en el Ejército»

Julián García Vargas Exministro de Sanidad (1986-91) y Defensa (1991-95) Desde hace tres meses preside Feindef, la fundación del Ministerio de Defensa que prevé organizar en noviembre la feria del sector

- ESTEBAN VILLAREJO

Julián García Vargas (Madrid, 1945) fue ministro de Felipe González durante tres legislatur­as. Primero de Sanidad (1986-1991), después de Defensa (1991-1995). Como responsabl­e de esta segunda cartera proyectó a las Fuerzas Armadas hacia el exterior. Con él se afianzó el exitoso capítulo de las misiones internacio­nales, sobre todo con los despliegue­s en los países de la ex Yugoslavia.

«¡Cómo hemos cambiado para bien! Tenemos unas Fuerzas Armadas que son un motivo de orgullo. El personal ha mejorado sus capacidade­s, con idiomas, conociendo a la perfección los procedimie­ntos internacio­nales...», resume el tiempo transcurri­do desde aquellos años 90.

Como exresponsa­ble de Sanidad, también tiene una visión de qué mejoras deben introducir­se en el futuro, a modo de lección aprendida tras el Covid: «Son necesarios mecanismos de coordinaci­ón eficaces y que todos los territorio­s hagan una política común».

Ahora tiene un nuevo cometido en el Ministerio de Defensa que dirige Margarita Robles. Hace tres meses fue nombrado presidente de Feindef, la fundación de la Feria Internacio­nal de Defensa y Seguridad que, si el Covid lo permite, celebrará su segunda edición el próximo mes de noviembre. Más de 120 empresas han garantizad­o ya su presencia si se dan las condicione­s sanitarias, con 118 estands. El sector de la industria de Defensa emplea directamen­te en España a 24.000 personas. «De cada euro que se invierte en él, hay un retorno de 2,5 euros». —¿Qué es Feindef?

— Feindef es una fundación sin ánimo de lucro, creada por el Ministerio de Defensa y las dos asociacion­es de empresas del sector –Tedae y Aesmide– que tiene como objetivo fundamenta­l celebrar la feria, y dar a conocer las potenciali­dades y capacidade­s de la industria de Defensa y de Seguridad española. Además tiene otros fines complement­arios como difundir la cultura de Defensa en la sociedad y que la industria es un motor de desarrollo, también desde el punto de vista de las exportacio­nes en el exterior. —Usted fue ministro de Sanidad y de Defensa. En un momento como el actual, con una pandemia y crisis provocada por el Covid-19, ¿cómo se puede justificar un mayor gasto en Defensa?

—La función primordial del Estado es garantizar la seguridad de sus ciudadanos. Y garantizar los intereses compartido­s por todos los ciudadanos. Esto en España no es fácil de explicar porque como no participam­os en una guerra mundial no tenemos una visión clara de las amenazas. Y no hay nada más que ver el mapa para ver dónde estamos: en el sur de Europa, cerca del Sahel, que corre el riesgo de desestabil­izarse profundame­nte. Pero la seguridad no es un concepto aislado, sino compartido con otros países. En España hemos vivido muy al margen de las necesidade­s de garantizar esa seguridad porque lo hemos encargado a las alianzas, la UE y la OTAN. Pero esto puede cambiar, y no nos queda más remedio que hacer frente a las obligacion­es que compartimo­s con otros aliados. Por otro lado, el Covid o un temporal como Filomena nos enseñaron por qué es necesario invertir en las Fuerzas Armadas.

— El presupuest­o está dentro de las posibilida­des económicas del país. Está en un nivel de recursos que no es el deseable porque las Fuerzas Armadas han perdido mucha capacidad en los últimos años, no solo en adquisicio­nes sino en mantenimie­nto. Eso sí, se echa de menos un programa plurianual que permita a las empresas españolas posicionar­se de cara a acceder a los fondos europeos.

—Para ese marco plurianual habría que convertir la política de Defensa en una verdadera política de Estado, independie­ntemente de la guerra de las siglas políticas. ¿Cree que se da esa situación en la España actual? —En Defensa no hay las controvers­ias que se dan en otros terrenos. Aquí hay una cierta lealtad institucio­nal entre los principale­s partidos del arco parlamenta­rio... aunque lamentable­mente no se da en algunos. Pero eso se da por sentado.

—¿Por qué al político español, sea del partido que sea, le resulta difícil defender la inversión en Defensa? —Siempre hay un debate sobre si se debe invertir más en Educación y Sanidad o en Defensa. Ciertament­e hay que encontrar un equilibrio.

—Uno de los mantras que deja la pandemia es que en España necesitamo­s industria. ¿Cómo puede ayudar la Defensa?

— La industria de Defensa genera empleo de calidad y tecnología dual que se puede aplicar en sectores civiles. Y es un motor para el desarrollo, como se ve en otros países como Francia, Reino Unido o EE.UU. Hay que explicar que por cada euro invertido en Defensa tenemos un retorno de 2,5 euros en el PIB. Y garantizam­os el acceso a tecnología imprescind­ible en todos los sectores.

—Hay tres proyectos clave para las Fuerzas Armadas: el futuro avión de combate europeo FCAS, el vehículo blindado 8x8 y las fragatas F-110.

— Son tres proyectos clave para el devenir de la industria y, por el momento se están garantizan­do los fondos para llevarlos adelante. A pesar de las dificultad­es, no se han interrumpi­do. —Y sobre la polémica vacunación que obligó a dimitir al Jemad, ¿qué opina?

— Es un asunto en el que creo que no debo entrar al no estar en política ni ser militar.

 ?? JAIME GARCÍA ?? Julián García Vargas posa tras la entrevista con ABC
—¿Qué le parece el presupuest­o último de Defensa, con 9.072 millones de euros el próximo año ( un 4,7% más)?
JAIME GARCÍA Julián García Vargas posa tras la entrevista con ABC —¿Qué le parece el presupuest­o último de Defensa, con 9.072 millones de euros el próximo año ( un 4,7% más)?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain