ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Celaá y Castells olvidan a los afectados por la pandemia

Las ayudas no contemplan las situacione­s sobrevenid­as de los alumnos

- J. G. STEGMANN

Los ministerio­s de Universida­des y de Educación se reunieron el pasado enero en torno al Observator­io de Becas y Ayudas al Estudio y acordaron que la convocator­io del curso 2021-2022 recibiría una inyección de 128 millones de euros adicionale­s «para hacer frente al impacto de la pandemia en las rentas».

Sin embargo, expertos consultado­s creen que ese aumento, dada la enorme crisis que ha generado l a pandemia es insuficien­te y no tiene en cuenta las situacione­s sobrevenid­as de muchas familias.

«Si tomamos como referencia la crisis de 2010, mucho menos pronunciad­a que la actual, solo el primer año el número de becarios aumentó en casi 38.000. Si tenemos en cuenta que, según datos del propio Ministerio, una beca media está en torno a los 3.000 euros, la crisis va a devorar ese aumento», critica Jorge Sainz, catedrátic­o de Economía Aplicada de la Universida­d Rey Juan Carlos y ex Secretario General de Universida­des.

Pero ese no es el único problema. «A lo largo de este año 2021 las previsione­s económicas señalan que el número de desemplead­os se va a incrementa­r, lo que significa que muchas personas van a ver cómo su situación económica empeora de forma rápida en medio del curso. No podemos olvidar qué hay casi un mil l ón de personas en situación de ERTE y que las perspectiv­as de recuperar su empleo son menores » , advierte Sainz. El año 2020 se cerró con 755.000 personas en ERTE, según datos del Gobierno.

Exclusión

Otras fuentes consultada­s vaticinan el mismo escenario: «El número de becarios, previsible­mente aumentará este año 2021, por el aumento de personas en ERTE. El año pasado, Celaá y Castells destinaron 386 millones de euros al sistema de becas y ayudas al estudio, hasta llegar a los 1.900 millones euros; un año después el Gobierno apenas realiza un esfuerzo presupuest­ario con 128 millones adicionale­s hasta llegar a los 2.000 millones condenando al ostracismo a los excluidos sociales que ha generado esta crisis sanitaria».

Sainz critica que «los ministerio­s de Educación y Universida­des no han previsto ninguna cantidad adicional para situacione­s sobrevenid­as y, como en casos anteriores, van a tener que ser las universida­des las que se hagan cargo de estas situacione­s que en muchos casos pueden significar el abandono de los estudiante­s».

Ni el Gobierno ni las CC.AA.

Otras fuentes académicas consultada­s consideran que esto es señal de que tendrán que asumir los campus estos problemas. «Una vez más las universida­des estaremos para solucionar los problemas de nuestros estudiante­s que no solucionan ni el Gobierno central ni las comunidade­s autónomas. Será prioritari­o atender sus necesidade­s para evitar el abandono de los estudios, pero esto también supondrá una merma en la financiaci­ón de programas estratégic­os».

En este contexto, añade que « la reducción de la exigencia a perjudicar­á a los estudiante­s que más se esfuerzan ya que van a tener que repartir el esfuerzo de los contribuye­ntes entre un número mayor de personas».

La reducción de la exigencia se debe a que el nuevo decreto de umbrales de renta y patrimonio familiar y cuantías de becas y ayudas al estudio para el curso 2021-2022 que baja los requisitos en primer y segundo curso para acceder a los másteres habilitant­es pasando de un 7 a un 5. Esta medida ya se tomó el año pasado con los Grados (se pedía un 6,5 y se pasó al 5).

Lo paradójico es que mientras el Gobierno anunció, como dice el propio decreto, «su propósito de reformar en profundida­d el actual sistema de becas y ayudas al estudio» en parte reduciendo los requisitos académicos y priorizand­o la renta, la realidad es que el sistema vigente de becas es el mismo que impuso el Partido Popular del año 2012, concretame­nte el del exministro de Educación, José Ignacio Wert.

Así, sigue habiendo una cantidad fija y una cantidad variable, que se reparte al f i nal del ejercicio. La cuantía fija incluye el requisito académico además de la necesidad de estar en los umbrales de renta 1 0 2 (los más bajos).

La cuantía variable se da con lo que sobra de l a f i j a y es más alta cuanto mayor es la nota media del alumno y menor su renta.

La «trampa» que tiene esta cuestión es que la parte variable, tan criticada por el PSOE y Unidas Podemos, no se elimina, sino que se reduce. Esto significa que, en realidad, el mérito no desaparece pero sí se deja su mínima expresión. Solo han quitado el requisito académico de la parte fija, pero no de la parte variable.

Abandono

Los expertos temen que la falta de ayuda termine provocando el abandono de los

estudios

algunos entornos, siempre y cuando sea validado por los tribunales».

Al debate en el que ya participab­an Andalucía o Galicia se les unió ayer el lendakari Iñigo Urkullu, que lamentó que el presidente Pedro Sánchez hiciera pública su «decisión, o intención» unilateral de no proponer su renovación «sin contrastar­lo» con las comunidade­s autónomas, «responsabl­es de la atención sanitaria y en primera línea de lucha contra el virus desde el primer día». Le recordó Urkullu que precisamen­te en octubre fue él quien lo pidió públicamen­te, hasta que el Gobierno lo propuso al Congreso. Su final «es un deseo compartido por toda la sociedad, pero sujeto a condiciona­ntes imprevisib­les a día de hoy, como son la evolución de la pandemia, así como del proceso y ritmo de la vacunación», escribió en redes sociales.

Tendencia ascendente

A pesar de la evolución al alza de los indicadore­s, en opinión del director del CCAES, «la eficacia de las vacunas utilizadas permitirá que el avance del virus no sea tan rápido como en otras olas epidémicas», explicó Simón. «Esto no quiere decir que no vayamos a tener una cuarta ola, pero la velocidad no es tan rápida como en otras ocasiones», argumentó. En este sentido, ya se empiezan a notar en los datos el impacto de que el 94,6% de los mayores de 80 años hayan recibido al menos una dosis de la vacuna contra el coronaviru­s. «El hecho de tener cada vez más inmunes hace que la velocidad de ascenso sea menor», agregó Simón.

En su opinión, el impacto de la vacunación ya está siendo «realmente importante», por lo que Simón pide «mantener las esperanzas de que la vacunación va a permitirno­s el control de la epidemia y salir de la situación grave en que nos encontrába­mos».

Sobre la posibilida­d de pausar o minimizar esta cuarta ola, el director del CCAES incidió en que «la transmisió­n que estamos viendo ahora y hasta la semana que se viene se produjo aproximada­mente durante la Semana Santa». «Frenar lo que ya pasó no podemos hacerlo. Podemos evitar llegar a 250 y 300. La incidencia va a seguir subiendo en los próximos días. Esperemos que suavemente, si somos suficiente­mente sensatos hasta tener una cobertura suficiente en todos los grupos de edad», incidió.

Junto al aumento del número de personas contagiada­s también se notificó ayer una mayor ocupación de las camas de UCI, donde el 21,57% de ellas ya están ocupadas por pacientes con coronaviru­s. Creció también hasta el 8,05% el porcentaje de positivida­d, que asciende «décima a décima», lo que da cuenta de que «nos encontramo­s en fase de expansión», añadió Simón.

En cuanto a los fallecidos, ayer se volvieron a duplicar respecto al lunes anterior, pasando de 85 hasta 197 decesos, «la cifra más dolorosa» según el director del CCAES, que aprecia sin embargo un importante descenso en este número con respecto a otras olas anteriores.

 ?? IGNACIO GIL ?? El ministro de Universida­des, Manuel Castells
IGNACIO GIL El ministro de Universida­des, Manuel Castells
 ?? EFE ?? El director del Centro de Alertas y Emergencia­s Sanitarias, ayer en el Ministerio de Sanidad
EFE El director del Centro de Alertas y Emergencia­s Sanitarias, ayer en el Ministerio de Sanidad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain