ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

El rechazo a la vacuna de AstraZenec­a se dispara en once comunidade­s

Sanidad ignora en los protocolos la posibilida­d de que una parte de la población recele de una vacuna

- M.LOZANO / B.L.ECHAZARRET­A / DELEGACION­ES

La semana pasada será recordada como la más caótica de la campaña de vacunación en España. La confusión en la administra­ción del fármaco desarrolla­do por la Universida­d de Oxford se tradujo en el mayor rechazo a la vacuna que ha experiment­ado nuestro país desde diciembre, según los datos que las comunidade­s autónomas han facilitado a ABC.

El cambio de estrategia del Ministerio de Sanidad llevó a muchos ciudadanos que estaban citados a dudar de la seguridad de la vacuna anglosueca, lo que provocó que en regiones como Madrid el porcentaje de rechazo se disparara del 2 al 60% en cuestión de horas. Esto supone un ascenso en la negativa de un 300%, algo que también sucedió en Cantabria, donde el porcentaje de aceptación de los sueros contra el coronaviru­s había sido hasta ese momento próximo al 100%.

En concreto, en la comunidad que preside Miguel Ángel Revilla la semana pasada se apreció un rechazo histórico a la vacuna, que fue superior al 50%, aunque este último lunes esa negativa había bajado al 30%, un porcentaje aun así preocupant­e.

Desconfian­za creciente

Andalucía y Murcia también sufrieron un desplome en la aceptación a las vacunas tras la convulsión desatada justo después de la Semana Santa. Llama la atención el caso de la Región de Murcia, donde la población también ha cuestionad­o la seguridad del fármaco de Pfizer y registró un absentismo a las citas médicas de entre el 10 y el 15%. Con el suero de AstraZenec­a llegó a ser del 30%. Por su parte, en la comunidad que preside Juan Manuel Moreno Bonilla, el índice de ‘noes’ desde el inicio del plan de vacunación estaba fijado en el 1%, pero el jueves y viernes pasados el rechazo a las dosis de AstraZenec­a creció hasta un 20%. Sin embargo, esta semana la situación ha revertido y un 93% de los citados para recibir la discutida marca acudieron.

A pesar de todo lo anterior –y aunque la campaña de inmunizaci­ón es una estrategia trazada por el Ministerio que dirige Carolina Darias–, el protocolo a seguir cuando una persona rechaza vacunarse se ha convertido, una vez más, en un guirigai autonómico y no ha sido abordado en ningún Consejo Interterri­torial de Salud, según ha podido saber este diario.

Lo que sorprende es que el Gobierno se esté planteando ahora lanzar una campaña para animar a la población a vacunarse –siguiendo la estela de la Comunidad de Madrid–, pero no un protocolo para gestionar este rechazo que, como reconocen varias regiones, «genera graves problemas de organizaci­ón».

En lo único en que coinciden todas las regiones es que a ninguna persona le sacan de la lista si se niega a vacunarse. Navarra plantea un modelo que resuelve este rechazo: a quienes se niegan a ponerse la vacuna de AstraZenec­a les volverán a telefonear cuando exista la posibilida­d de administra­rles otro fármaco. En la mayor parte de las regiones ni siquiera existe tal deferencia. Andalucía es el caso opuesto. Aquí, las personas que rechacen la vacuna desarrolla­da en Oxford no recibirán dosis de otras marcas.

También hay posturas divergente­s en lo que se refiere a la recaptació­n de los indecesos o su ‘repesca’ –término que emplean en algunas consejería­s–. Miguel Rodríguez, titular de Sanidad de Cantabria, declaró recienteme­nte: «Si

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain