ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

«Nos pidieron ser patriotas en pandemia para olvidarnos ahora»

-

estas personas, pero de momento está en fase de parálisis, objeta Garat. Aun así, tanto él como el armador vigués reivindica­n la «ejemplar»» decisión del Gobierno de Iñigo Urkullu, porque los nacionalis­tas vascos han decidido priorizar a sus ‘arrantzale­s’ (pescadores de bajura que capturan cerca de la costa, bocarte y caballa, sobre todo) y que no se expongan cada vez que entran y salen del muelle. Hace tres fines de semana que comenzaron a inocular el fármaco a 800 pescadores, con menor riesgo de contraer Covid en cada faena.

Mar adentro, desde aguas del Svalbard, bacaladero­s como el Lodairo protestan por el océano de indiferenc­ia que encuentran en las autoridade­s. Su patrón, José Luis Otero, es el que ha puesto voz estos días –en un vídeo grabado para la agencia Efe– a los riesgos que están corriendo por la falta de una inyección para ellos. En alguno de los 300 buques que con bandera española faenan en aguas internacio­nales en estos momentos, sus tripulante­s duermen en literas, tres y cuatro marineros en la misma habitación; con camas que rotan o comparten, incluso. La falta de espacio en los comedores es notable. Se sientan hasta quince a la mesa y, evidenteme­nte, el servicio de enfermería en estos buques dista de ser el de un hospital o una UCI preparada para atender el embate del coronaviru­s.

Pablo Piñole tiene 28 años y es tercer oficial de un buque tanque que transporta gas natural (un LNG, como se les conoce) con bandera y tripulació­n cien por cien española. Pendiente de volver

El comedor del Afanuda II’

donde comparten

mesa y charlan varios marineros coruñeses a embarcar, a ninguno les han vacunado ni tienen programado el pinchazo. Considera que «no es una tarea fácil vacunar» al sector del mar, pues, dice literalmen­te: «Siempre andamos pendientes del embarque y muchas veces tenemos que ir a trabajar dejando pendientes algunas citas de revisión con el médico. Yo ahora llevo dos meses en casa y regreso al barco, pero hay gente que pasa menos tiempo todavía en el domicilio».

Piñole y Otero apuntan también a la dificultad para relevar turnos. Habla el primero de ellos: «Pasamos mucho tiempo sin hacer relevos, hay muchos problemas. Mi última campaña fue de seis meses cuando tendría que haber sido de tres. Tenemos que hacer PCR antes de volar del país y otra al llegar al puerto de embarque en un periodo menor a tres días. Ahora me toca una mañana en Galicia y otra en dos días en Algeciras».

Este joven oficial explica que la doble prueba de PCR exigida se debe «más a las navieras que a los Estados, porque no pueden arriesgars­e a que les paren un barco y tener a la tripulació­n infectada » . « En mi sector, el transporte de gas e hidrocarbu­ros, los costes de flete por día son enormes. Hay muchos países, además, que se niegan a prestar asistencia si tienen muchos contagiado­s a bordo, como ya ha pasado. El mayor recelo lo estamos encontrand­o en los países caribeños, la mayoría de las islas tienen prohibidos los relevos».

Un sector oculto

Piñole navega por aguas del Caribe normalment­e, mientras Iñaki Uria, marinero del vizcaíno Bermeo, lo hace en Costa de Marfil, donde está ahora en campaña de cuatro meses. Son casos opuestos. «Somos un sector muy oculto. Poca gente se preocupa de lo que nos está afectado porque no nos ven», reprueba Pablo. En cambio, Iñaki contrasta que a los marineros de altura en País Vasco se les inyectará la vacuna en verano al volver, pero sus relevos en tierra ya están todos vacunados.

Basilio Otero pone otra pega, además de la resistenci­a de las naciones a que llegue una tripulació­n afectada por el Covid, y es que «tampoco es lo mismo que enfermes en aguas de Angola que en las del Ártico». «Cualquier buque de la flota de altura va a tener muy complicada su atención médica», afirma Edelmiro Ulloa, quien añade: «Estos barcos están haciendo un confinamie­nto permanente a muchas millas de navegación de países españoles. Y de tierra. Y lo que podría ser para ellos una ‘gripecilla’, lo van a pasar, sin vacuna, como una grave dolencia».

Garat, también presidente de Europêche, la patronal pesquera europea, remacha: «Son gente dura la de la mar y con vocación. Pero nadie entiende por qué la Administra­ción General del Estado no les atiende y los abandona. El pescado no viene volando al súper. Ellos han estado ahí en todo momento».

Enfermedad de altura «Cualquier buque de altura va a tener muy complicada su atención médica. Están haciendo un confinamie­nto permanente»

navegación, su ‘pasaporte’, para evitar problemas entre países, que exigen PCR cada pocos días. «Igual que se inscriben sus viajes y su experienci­a, que se especifiqu­en las dosis que reciban. No cuesta nada y da tranquilid­ad», dice. La Federación Internacio­nal del Transporte (ITF) avala esta solicitud.

 ??  ??
 ?? EFE ?? José Luis Otero, patrón del bacaladero gallego Lodairo, se encuentra faenando en aguas del Ártico
EFE José Luis Otero, patrón del bacaladero gallego Lodairo, se encuentra faenando en aguas del Ártico
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain