ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Un campeonato sostenible

-

universo único, exclusivo, y yo tuve a los mejores maestros.

—¿Qué aprendió de Ecclestone?

— La genialidad de decir que no a un negocio, aunque pareciese fantástico. Entonces generaba todavía más interés en la otra parte.

—¿De Flavio Briatore?

— Tirar para adelante siempre, tomar decisiones sin miedo a equivocars­e. A veces fallas, pero hay que tomar decisiones y avanzar.

—¿Y de Jean Todt?

— La estrategia y la necesidad de tener un plan bien hecho a largo plazo.

—¿Y a usted le gusta más mandar, dirigir, liderar?

— Me gusta delegar. Delegar en la gente que sabe hacer las cosas bien. Yo solo soy el que coordina y dice para dónde hay que ir en diez minutos o en cinco años. Determino objetivos y trato que el timón no se mueva de la dirección. —¿Hay algún lugar mejor para hacer relaciones o negocios que la F1?

— El mundo del motor une a mucha gente. Junta durante un fin de semana a dirigentes de grandes empresas, líderes políticos, líderes sociales en un ambiente distendido donde se puede hablar y cerrar negocios.

—¿La Fórmula E también genera esa atmósfera?

— Sí, sí. Basta ver la lista de patrocinad­ores, marcas, etc, para entender que se han juntado muchas compañías con el propósito común de la sostenibil­idad. Tenemos un ‘emotion club’ al estilo del ‘paddock club’ de la F1, más informal, más joven, con música, catering, escenario y demás.

—Por primera vez el campeonato llega a España, a Valencia. En un circuito cerrado, Cheste, que no es lo que buscan...

El bólido tiene suficiente energía para una carrera de 45 minutos. No puede ser sustituido por falta de energía, como antes.

Los coches pesan unos 900 kilos, incluido el piloto.

La máxima velocidad que pueden alcanzar son 300 kms/h. Los bólidos tardan 2,8 segundos de 0 a 100.

— Da mucha pena que la primera carrera en España tenga que ser en un circuito sin público, pero manda el Covid. En una pista se puede hacer una burbuja controlada que no es posible en el centro de la ciudad por razones sanitarias. Valencia nos venía muy bien por el tema Covid. En París o en Santiago de Chile hemos tenido que anular. En Roma pudimos hacerlo en la ciudad. A pesar del Covid, las cifras de televisión son espectacul­ares y en muchos lugares se están disparando.

—¿Se sienten segundo plato?

— Me da igual. Ser segundo plato de la F1 tampoco está mal. Somos un camposeen el encanto del silencio, del suave fluir. Una cualidad que también tiene su público en estos tiempos de estrés y ritmo acelerado.

La Fórmula E son bólidos limpios de emisiones en calles calientes. Monoplazas impulsados por los enchufes y la electricid­ad en el centro de las principale­s ciudades del mundo. Alejandro Agag, el fundador de la competició­n, considera que la Fórmula E «allana el camino para los coches eléctricos del futuro, sobre todo en las ciudades». El torneo actúa como una plataforma competitiv­a para probar y desarrolla­r la tecnología eléctrica en la automoción.

Las reglas del juego incluyen dos carreras por gran premio (e-prix en la denominaci­ón oficial), el sábado y el domingo. El piloto que hace la pole se lleva tres puntos, y uno el que consigue la vuelta rápida. El ganador de la carrera se lleva 25 puntos, y así sucesivame­nte (18, 15, 12, 10...) hasta el décimo puesto, un punto.

En las ediciones pasadas, los coches se sustituían cuando se les terminaba la carga de energía, pero actualment­e no se permiten cambios hasta completar una carrera, que dura 45 minutos más una vuelta.

En el campeonato, que este fin de semana se celebra en el circuito de Cheste en Valencia (por imperativo del Covid), participan 24 pilotos repartidos en doce equipos. Concursan marcas de fabricante­s mundiales ( Audi, Porsche, Jaguar, DS, Mercedes, Nissan, BMW...) y antiguos pilotos que han pasado por la F1: Lucas di Grassi, Jean Eric Vergne, Stoffel Vandoorne, Sebastian Buemi o Pascal Werhlein. peonato diferente y aquí todos los pilotos cobran un sueldo. No es el caso de la F1. Los diez mejores ganarán dinero, pero los otros diez tienen que buscar patrocinio, aportar. Tenemos la dimensión que tenemos, no pretendemo­s ser la F1, y nos hecho nuestro hueco. No me siento segundo plato, pero tampoco me importa.

—¿Dónde estará la Fórmula E dentro de unos años?

— Siempre digo que la Fórmula 1 y la Fórmula E deberían unirse y converger, cosa que de momento no va a pasar, porque los accionista­s de las dos no ven esa oportunida­d. La F1 tendría que ir hacia lo eléctrico, pero las cosas no van por ahí.

—¿Puede llegar a dirigir la F1?

— Pues no lo sé. Ahora tienen un CEO magnífico y joven, Stefano Domenicall­i, amigo mío. El futuro dirá. —¿Acertó al dejar la política?

— Estoy muy contento aquí. No sé donde estaría si hubiera seguido en política. Pero veo difícil que estuviese mejor que ahora. Aunque hubiese progresado en la política, prefiero ser el director de la Fórmula E.

 ??  ?? Se disputan dos carreras (sábado y domingo) cada fin de semana en el centro de las ciudades. París, Marrakech, Roma, Mónaco, Hong
Kong...
Se disputan dos carreras (sábado y domingo) cada fin de semana en el centro de las ciudades. París, Marrakech, Roma, Mónaco, Hong Kong...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain