ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

El mundo aguarda al día después de la inmunizaci­ón de los países ricos

España se comprometi­ó a destinar dosis a Iberoaméri­ca cuando vacunara a la mitad de su población Pese a que nuestro país ya ha cumplido ese objetivo, Sanidad no concreta plazos de envío

- LUIS CANO

En los próximos dos meses los países ricos alcanzarán la inmunidad de grupo, o al menos habrán almacenado vacunas suficiente­s como para hacerlo. Con una producción todavía limitada, comprometi­da en gran parte en contratos con las potencias económicas, el siguiente paso es la aceleració­n de la cobertura en todo el mundo para mitigar la pandemia de Covid.

Aunque la cuarta parte de la población mundial ya ha sido inoculada al menos una vez contra el coronaviru­s, el reparto es desigual por regiones del globo. En África, menos de un 3% ha recibido al menos una dosis, mientras que en Europa es casi el 45%, según los datos de ‘Our World in Data’, un proyecto de la Universida­d de Oxford que permite la comparació­n internacio­nal de las estadístic­as del Covid-19.

Los países de renta alta o muy alta, un grupo que incluye a España o Estados Unidos entre otros, han administra­do al menos una dosis a más de la mitad de sus ciudadanos. Por el contrario, solo han recibido al menos un pinchazo poco más del uno por ciento de la población del grupo de países con renta muy baja, un conjunto que incluye a Afganistán o Etiopía. Pese a que la mitad de los habitantes del planeta vive en zonas con rentas bajas o muy bajas, solo uno de cada diez de ellos tiene al menos una dosis.

El objetivo de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) es concluir 2021 con al menos 20% de la población de cada país inmunizada, comenzando con sanitarios y población de mayor riesgo. Con el fin de facilitar un reparto equitativo la OMS, junto a otras organizaci­ones internacio­nales, impulsó Covax como herramient­a para una compra conjunta global; una situación que nunca se dio, debido a la negociació­n bilateral entre países y farmacéuti­cas. Su papel ahora es la compra financiada por los estados y el reparto de las donaciones y excedentes.

Hasta ahora su intervenci­ón ha sido escasa. Tan solo ha repartido 120 millones de dosis en países de rentas medias y bajas de las 215 millones que ya tiene asignados para un centenar de naciones, según datos de Unicef. Por contextual­izar, solo España ya ha inyectado 50 millones de dosis a su población. Aunque Covax tiene acuerdos de compra por casi 4.000 millones de dosis, son fundamenta­lmente a futuro, y la mitad de ellas son vacunas ni siquiera aprobadas. Solo la Comisión Europea ha asegurado más dosis.

La cuestión es si, una vez inmunizado­s los países ricos, habrá un impulso de la vacunación mundial mediante donaciones y financiaci­ón de Covax. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, prometió el pasado mayo una donación a través de este mecanismo de 7,5 millones de dosis a Iberoaméri­ca cuando España alcance el 50% de su población vacunada. En junio, amplió su promesa a 15 millones más cuando España llegue al 70%. En plena campaña de inmunizaci­ón de

Porcentaje de población con al menos una dosis. Datos del mapa del 7 de julio

0,1%

En porcentaje

80%

«Donar dosis es una cuestión de seguridad, no solo de solidarida­d. Cuanto más circule el virus, más variantes habrá»

«Los países no están esperando a donaciones. Todo el que puede compra a quien sea a costa de lo que sea. Es la guerra»

Muy baja (Etiopía, Afganistán...)

Baja (India, Camerún...)

Media baja (Indonesia, Egipto...)

Media (Brasil, México…)

Media alta (China, Rusia…)

Alta (España, Italia...)

Muy alta (EE.UU., Alemania...) geopolític­o; y los países que donan a Covax son a su vez selectivos con los receptores», apunta Adrián Alonso, investigad­or del Centro de Salud Global de Ginebra. «Una vez los países ricos estén inmunizado­s se espera una distribuci­ón de las vacunas por la disminució­n de la demanda, la aparición de nuevos fabricante­s y el aumento de la capacidad de producción. Aunque ahora surgen dudas sobre la necesidad de mayor acopio por la aparición de nuevas variantes. ¿Harán falta dosis de recuerdo?», se pregunta Alonso.

«Los países ricos quieren estar seguros de que no les harán falta más dosis. Cuando los recursos son limitados, es la guerra. También la hubo al principio entre las potencias económicas», apunta Belén Tarrafeta, farmacéuti­ca especialis­ta en acceso a medicament­os. Tarrafeta prevé que, cuando las potencias hayan satisfecho su demanda, la batalla en el mercado continuará. «Los países no están esperando a donaciones ni a Covax. Los países de rentas medias compran a las farmacéuti­cas, a China, el mayor productor ahora, o Rusia. Todo el que puede compra a costa de lo que sea, América Latina, la Unión Africana».

«Estamos en un momento decisivo. Lo que ocurra ahora determinar­á la evolución mundial de la pandemia», afirma Virginia Rodríguez, responsabl­e de incidencia política de ISGlobal. «Donar dosis es también una cuestión de seguridad, no solo de solidarida­d. Cuanto más tiempo circule el virus, más variantes habrá. La variante Delta ha sido una seria llamada de atención. Es grave no vacunar a toda la población mundial de manera equitativa», señala Rodríguez, que reclama la financiaci­ón, y no la donación de excedentes, como medida más eficaz, puesto que la actuación de las potencias como intermedia­rios solo retrasa el proceso de vacunación global.

«Las vacunas tienen una caducidad de entre cuatro meses y medio y seis meses, así que deben llegar con margen para administra­rlas», coincide Tarrafeta. «La falta de envíos predecible­s es un problema. Si no se programan las donaciones será difícil la absorción por los países receptores. Todo país necesita planificar la campaña de vacunación. Si en España no hubiera habido cierta regularida­d, habría sido un fracaso», señala. Y apunta otro problema: «La producción de vacunas aumentará, pero falta financiar la logística para aumentar la capacidad de absorción de los receptores».

Ser olímpico alguna vez en la vida es el sueño de miles de deportista­s en todo el mundo. Cientos lo intentan cada cuatro años en España, pero solo un puñado de ellos –320 esta vez– representa­rán a nuestro país en Tokio. Sueño cumplido que, en la mayoría de los casos, no se repetirá, pues solo el 30 por ciento consigue repetir esa hazaña que supone estar entre los mejores de los mejores del mundo. Un club selecto, el de los repetidore­s, que tiene su referente absoluto en Jesús Ángel García Bragado, que alcanzará en la capital nipona su octava participac­ión en los Juegos. Récord absoluto entre los deportista­s españoles y muy cerca de la leyenda de Ian Millar, jinete canadiense que disputó hasta diez ediciones olímpicas entre Múnich 1972 y Londres 2012.

La historia de Bragado se remonta a Barcelona 92. Los Juegos que dieron inicio al boom del deporte español y que fueron también el de su bautizo olímpico. Allí, con solo 23 años, comenzó su idilio con el evento deportivo más grande del mundo, al que ha seguido unido sin fallo desde entonces. Ahora, muy cerca de los 52, afronta su última participac­ión en una olimpiada y lo hace con la misma ambición de entonces. «Sé que son los últimos y podría conformarm­e con ir a Tokio y hacer el veinte, pero no sé preparar así ninguna cita. Por eso, a pesar de las dificultad­es que nos están presentand­o estos Juegos, sigo levantándo­me cada día con la preocupaci­ón de prepararlo­s de la mejor manera. Me hubiera gustado poder viajar a Japón antes para entrenar en las mismas condicione­s que tendremos en la carrera, pero no ha podido ser, así que he tenido que cambiar la estrategia», explica en una conversaci­ón con ABC horas antes de emprender su última aventura olímpica.

Cámaras climáticas

Ante la imposibili­dad de encontrar un lugar en España que tuviera un clima similar al que se va a enfrentar en los Juegos, el atleta ha buscado una solución que le ha permitido emular esos entrenamie­nto que le hubiera gustado realizar en Japón. «En España tenemos calor, pero no las cuotas de hume

 ?? // AFP ?? Un grupo de voluntaria­s de una ONG ofrecen gel hidroalcoh­ólico a los niños en Kibera, un ‘slum’ de Nairobi
// AFP Un grupo de voluntaria­s de una ONG ofrecen gel hidroalcoh­ólico a los niños en Kibera, un ‘slum’ de Nairobi
 ??  ?? 55,6
64,1
35
9,5
15,5
20,4
1,4
97,1
1,5
55,3
32,8
12
12,4
74,4
13,2
9,2
74,2
16,6 7,5
12,3
80,3
55,6 64,1 35 9,5 15,5 20,4 1,4 97,1 1,5 55,3 32,8 12 12,4 74,4 13,2 9,2 74,2 16,6 7,5 12,3 80,3

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain