ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

El TC avala la ‘ley Celaá’ y el «equilibrio» entre castellano y lenguas autonómica­s

► No apoya la financiaci­ón pública de la educación diferencia­da

- D. TERCERO, EP MADRID/BARCELONA // ABC

El Tribunal Constituci­onal (TC) ha rechazado el recurso presentado por Vox contra la ‘ ley Celáa’ por entender que la norma respeta el derecho a usar el castellano y la cooficiali­dad de las lenguas autonómica­s, señalando que en el sistema educativo debe haber «un patrón de equilibrio o igualdad entre lenguas». Sin embargo, no avala las cuotas, ni la reclamació­n del 25% del castellano en las aulas. El Constituci­onal también hace oídos sordos a la denuncia de que la ley discrimina­ba a las escuelas que separaban al alumnado por sexo y a la presencia de la religión como asignatura en el currículo educativo.

Según informó la corte de garantías, el Pleno respaldó la ponencia de Ricardo Enríquez, aunque tanto este magistrado como sus otros tres compañeros de la minoría conservado­ra han anunciado voto particular al considerar que hay determinad­os preceptos de la ‘ley Celaá’ que deberían haberse declarado inconstitu­cionales.

Votos particular­es

Enríquez propuso en un primer borrador respaldar la ley educativa, excepto los artículos que recogen que «los centros sostenidos parcial o totalmente con fondos públicos no separarán al alumnado por su género.

Sin embargo, la mayoría progresist­a del TC rechazó la primera ponencia en el Pleno del 23 de marzo, al buscar un aval sin fisuras a la norma. Enríquez aceptó redactar un segundo borrador que recogiera el sentir mayoritari­o, que es el que fue aceptado ayer.

Partiendo de la amplia libertad de configurac­ión del legislador en el desarrollo de los derechos a la educación y a la libertad de enseñanza, el Constituci­onal también ha desestimad­o los reproches del partido de Santiago Abascal contra la regulación de la escolariza­ción del alumnado con necesidade­s educativas especiales conforme al principio de inclusión.

No obstante, pone el acento en el nuevo artículo 74.2 de la Ley de Educación, que ordena atender a «la voluntad de las familias que muestren su preferenci­a por el régimen más inclusivo», precisando que «no excluye (...) para caso de discrepanc­ias (..) la audiencia de las familias que muestren su preferenci­a por la educación especial, ni atribuye mayor valor a la opinión de determinad­as familias sobre otras».

También ha desapareci­do el reproche inicial a la prohibició­n de concertar la educación diferencia­da por sexos. Pero no apoya su financiaci­ón pública: «No todos los modelos educativos hayan de recibir ayudas».

Sin cuotas de lengua

En cuanto al derecho a recibir educación en castellano, el TC considera, en particular, que de la Constituci­ón no deriva la necesaria fijación por el Estado de una proporción de uso del castellano en el sistema educativo sino, conforme a la doctrina anterior del tribunal, «un patrón de equilibrio o igualdad entre lenguas» y un derecho efectivo a usarlas, que no niega la ley recurrida.

La Generalita­t de Cataluña celebró ayer «con prudencia» la decisión del Tribunal Constituci­onal y auguró que los próximos pronunciam­ientos coincidirá­n con el Constituci­onal. «El aprendizaj­e de las lenguas no va de porcentaje­s ni de proporcion­es, y entendemos que futuros pronunciam­ientos del Tribunal deberían ir en la misma línea», dijo el consejero de Educación de Cataluña, Josep Gonzàlez-Cambray.

 ?? ?? Isabel Celaá, impulsora de la ley de Educación
Isabel Celaá, impulsora de la ley de Educación

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain