ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

EN SILLA DE RUEDAS POR UNA PRÓTESIS DEFECTUOSA «Estoy muerto en vida»

La Fiscalía de la Audiencia Nacional pide que se indemnice a 19 pacientes por las graves secuelas que les dejaron las prótesis Pensaban que el implante de cadera les proporcion­aría más calidad de vida, pero la solución se convirtió en un «calvario»

- ELENA CALVO MADRID

Más de quince años han transcurri­do desde que Marta Sirera pasó por quirófano con la idea de mejorar su vida. Nació con una luxación de cadera y sabía que en algún momento de su edad adulta necesitarí­a una prótesis, pero eso no le impidió llevar a cabo una vida normal. Consiguió posponer la operación hasta los 51 años, cuando el dolor ya era muy intenso, hasta el punto de que solo con dar unos pasos sentía el roce entre los huesos. Al principio, tras la cirugía, notó cómo disminuía el dolor que en los últimos años la había acompañado. Estaba contenta, centrada en recuperars­e de la intervenci­ón y con la vista puesta en poder volver a ponerse esos tacones de 8 centímetro­s que tanto le gustaba llevar y tanta seguridad le aportaban. Pero en lugar de eso llegó un «calvario» que a día de hoy sigue sufriendo: su prótesis de cadera estaba defectuosa y se ha quedado coja de por vida.

Sirera es una de las 19 afectadas por las prótesis de cadera con par de fricción metal-metal Birmingham Hip (BHR), fabricadas por la empresa británica Smith & Nephew Orthopaedi­cs, Ltd. Recienteme­nte, la Fiscalía de la Audiencia Nacional ha pedido que se condene a esta compañía –así como a la comerciali­zadora y a la filial en España, todas del mismo grupo empresaria­l– como responsabl­es directas y principale­s a pagar una indemnizac­ión a los pacientes que asciende a casi 7 millones de euros. El Ministerio Público constata que las empresas vulneraron «el derecho fundamenta­l de la integridad física con relación al derecho a la protección de la salud» de estas personas al proveerles de un «producto sanitario defectuoso». Pero además solicita también la condena de la Agencia Española de Medicament­os y Productos Sanitarios (Aemps) como responsabl­e subsidiari­a «por haber permitido y no evitado su suministro».

Estas prótesis se vendieron en España desde 2006 hasta 2010, cuando la empresa los retiró del mercado. Varios países también optaron por su retirada y las agencias reguladora­s de otros estados emitieron alertas sobre su uso. La Aemps también distribuyó una alerta a los centros sanitarios sobre estos implantes. Según el escrito de la Fiscalía, los efectos adversos más comunes fueron la formación de pseudotumo­res, que causan dolor y compromete­n la funcionali­dad de la articulaci­ón, la necrosis de la cabeza femoral y las fracturas de cuello de fémur.

Infección en la cicatriz

«Ahora ando muy poco y me canso mucho. De vida normal, ya absolutame­nte nada. Hace años que nada, que voy en una silla motorizada», cuenta Sirera sobre los efectos que esta prótesis tuvo en su cuerpo. Tras la operación, al principio su dolor mejoró, pero pronto empezó a notar cosas raras, como que el implante hacía ruido cuando andaba, de manera que volvió a someterse a intervenci­ones para fijarlo. Sin embargo, un mediodía que se encontraba en la playa notó como la pierna izquierda se le hundió cuando salía del mar. Al cabo de semanas, se vio que tenía roja la zona de la cicatriz y poco después empezó a supurarle: tenía una infección que provocó que tuvieran que cortarle el fémur unos 10 cm y una estancia hospitalar­ia de casi dos meses.

La situación afectó también a su sa

lud mental con una depresión. «Pasas de andar con tacones de 8 cm a verte con un alza en el zapato. Eso en la cabeza no te entra», lamenta. Con 67 años recién cumplidos, Sirera estaría empezando ahora a disfrutar de su jubilación, pero ya hace más de diez que tuvo que dejarlo. «Tenía una vida normal, tenía mi propio negocio. He sido una persona totalmente autónoma que siempre se ha valido por sí misma». Ahora, en cambio, necesita ayuda para prácticame­nte todo. «Ya no puedo ni ponerme los zapatos, me tienen que ayudar. Todo es especial, cuando vas a comprar algo, cuando vas a pedir un taxi... siempre necesitas ayuda, es un acompañami­ento constante», relata. Tiene claro que si pudiera volver atrás preferiría convivir con el dolor constante a pasar por este «infierno»: «A mí, la prótesis me dejó peor de como estaba, pasé de tener una solución, con lo contenta que estaba, a encontrarm­e con un problemón. Preferiría haberme quedado como estaba».

Bultos por todo el cuerpo

Tampoco Antonio Aguilar, que reside entre Torremolin­os y Alhaurín de la Torre (Málaga), habría pasado por el quirófano si hubiera sabido cómo sería el resto de su vida a raíz de esa prótesis defectuosa. «Volvería a entonces y no me pondría nada, aunque me hubiera quedado sin andar. Siempre le digo a mi mujer que hubiese preferido quedarme tetrapléji­co», explica. En su caso el implante, además de dejarle en silla de ruedas, le provocó una enfermedad que se le extendió por todo el cuerpo. «La prótesis me produjo toxicidad. Primero se endureció el tejido alrededor de la cadera, tengo pseudotumo­res, bultos alrededor de la cadera que se me han ido extendiend­o por todo el cuerpo, por los brazos, por las piernas... Y las manos en forma de garra», narra. Fue poco después de la operación cuando comenzó su «calvario», como él mismo define, con dolores «muy fuertes» de cabeza, la cicatriz inflamada y una urticaria por todo el cuerpo.

Sus dolores de cadera empezaron con 40 años. Trabajaba en un camión y cada vez que subía o bajaba del vehículo veía las estrellas, por lo que su traumatólo­go le recomendó que optara por una prótesis. Era muy deportista, le gustaba mucho jugar al fútbol, pero también lo tuvo que dejar. Pero ese implante resultó defectuoso y, en lugar de mejorar, cambió su vida a peor: «Estoy muerto en vida. Psicológic­amente también estoy destrozado, me tomo 12 pastillas diarias, he intentado quitarme la vida varias veces...», lamenta. Es su familia la que le anima a seguir en este mundo.

La Fiscalía prevé indemnizac­iones individual­izadas según la gravedad de los casos que van desde los 167.000 hasta los 720.000 euros. Los gastos a los que se han enfrentado durante todos estos años han sido importante­s. Pero para Antonio «no hay dinero en el mundo que pueda pagar este sufrimient­o».

El abogado que les representa es Emilio Ortiz, que lleva años representa­ndo a pacientes afectados por prótesis de cadera defectuosa­s. Además de las de Smith & Nephew, se encarga también de otros 71 casos por problemas con implantes de Johnson & Johnson, que fue con las que empezó a indagar en el asunto. «A partir de aquí se abre un horizonte», opina sobre el reciente pronunciam­iento de la Fiscalía. Ahora, dice, toca esperar a ver si las empresas optan por pactar o, por el contrario, se llega hasta el final en los tribunales.

EN LOS TRIBUNALES Retiradas del mercado En España las prótesis de Smith & Nephew se vendieron desde 2006 hasta 2010, cuando se retiraron del mercado. Otros países hicieron lo mismo. 19 La Fiscalía pide que la compañía indemnice a 19 pacientes de los que tiene conocimien­to que fueron implantado­s con estas prótesis. Condena a la Aemps La Fiscalía pide condenar a la Aemps como responsabl­e subsidiari­o por no proteger a los pacientes de los daños de estos implantes. 720.000 El Ministerio Público reclama indemnizac­iones individual­izadas que van desde los 167.000 hasta los 720.000 euros.

 ?? ??
 ?? // FRANCIS SILVA ?? Antonio Aguilar y la silla de ruedas que utiliza
// FRANCIS SILVA Antonio Aguilar y la silla de ruedas que utiliza
 ?? // INÉS BAUCELLS ?? Marta Sirera, en la silla motorizada con la que ahora tiene que desplazars­e, junto a su perrita y sus muletas
// INÉS BAUCELLS Marta Sirera, en la silla motorizada con la que ahora tiene que desplazars­e, junto a su perrita y sus muletas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain