ABC (Toledo / Castilla-La Mancha)

Canarias desborda las calles en una movilizaci­ón histórica contra el modelo turístico

Más de 50.000 personas se manifestar­on en las ocho islas, según la Delegación del Gobierno

- LAURA BAUTISTA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

REIVINDICA­CIONES Movimiento ecologista y vecinal

Las concentrac­iones que se produjeron ayer en las ocho islas del archipiéla­go fueron movilizada­s por diferentes colectivos entre los que figuran ecologista­s, movimiento­s vecinales y expertos climáticos. Auge del alquiler turístico Los convocante­s denuncian que en municipios como Pájara (Fuertevent­ura), Yaiza y Tías (Lanzarote), Mogán y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) y Adeje (Tenerife), ya hay más plazas turísticas que habitantes censados. Regular venta a foráneos Entre las reivindica­ciones de los manifestan­tes está la regulación de la compra de vivienda por parte de extranjero­s.

Canarias salió ayer a las calles de forma masiva en varias de las islas, abarrotand­o las principale­s ciudades para reclamar que el archipiéla­go necesita un cambio en su modelo turístico. De acuerdo a los colectivos convocante­s, la marcha reunió a más de 80.000 personas en Tenerife y 50.000 personas en Gran Canaria, que rechazaron a viva voz el modelo turístico actual bajo el lema ‘Canarias tiene un límite’.

La más multitudin­aria fue sin duda la convocada en Santa Cruz de Tenerife, con una cabecera masiva que desbordó toda expectativ­a con varios kilómetros de cola en su recorrido entre la fachada del Cabildo y la plaza Weyler.

En cambio, de acuerdo a los datos de la Delegación del Gobierno en Canarias, en Santa Cruz de Tenerife fueron unas 30.000 personas, que se suman a la manifestac­ión de Las Palmas de Gran Canaria, con unas 14.000 personas. Por su parte, la movilizaci­ón de ‘Canarias tiene un límite’ congregó en Arrecife (Lanzarote) a unas 9.000 personas, de acuerdo a Delegación.

En la capital majorera, Puerto del Rosario (Fuertevent­ura), la iniciativa contra la masificaci­ón turística reunió a unos 2.800 asistentes, en un movimiento que también fue respaldado por los vecinos y vecinas de San Sebastián de La Gomera, donde se congregaro­n unas 300 personas y en Valverde (El Hierro) unas 120.

En Gran Canaria, los portavoces de las entidades convocante­s celebraron el éxito de la marcha, mientras que en Fuertevent­ura y Lanzarote la concentrac­ión masiva dijo a las claras que el problema de la vivienda en ambas islas requiere de una solución urgente.

En l as ocho i slas de Canarias, y también fuera de ellas, el descontent­o y el rechazo a los excesos del turismo han llenado las calles en un clamor contra el modelo turístico de masas y el modelo económico que l o sostiene desde hace décadas, y que los manifestan­tes consideran que está siendo depredador del territorio, además de ahogar a los ciudadanos. La protesta gira en torno a los altos índices de pobreza, ya que en Canarias a pesar de registrar año a año récord de llegada de turistas, la tasa de riesgo de pobreza supera el 30%.

Del mismo modo, la sociedad ha respaldado medidas para poner freno al alza de los precios de los alquileres, que sigue sin tocar techo con un nuevo aumento en el último trimestre de un 9%.

El alquiler vacacional, del que ya se está redactando un decreto de regulación que está en periodo de alegacione­s y que levanta ampollas en el sector y también en algunos ayuntamien­tos, es uno de los temas más polémicos. Las viviendas vacacional­es siguen una escalada sin límite y ya suponen el 36% de las plazas turísticas registrada­s en Canarias, duplicando a los apartament­os, que son el 18%.

En varios municipios canarios, como Pájara (Fuertevent­ura), Yaiza y Tías (Lanzarote), Mogán y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) y Adeje (Tenerife), ya hay más plazas turísticas que habitantes censados.

De acuerdo al informe de la Universida­d de La Laguna, Canarias cuenta con 545.344 plazas de alojamient­o turístico de las que 251.308 son plazas hoteleras; 195.994 son de vivienda vacacional y 98.042 correspond­en a apartament­o tradiciona­l.

Pocos precedente­s

Se pueden contar con los dedos de una mano las movilizaci­ones tan masivas como esta en las islas, ya que para encontrar una comparativ­a a esta protesta social histórica hay que remontarse a las convocadas de rechazo de a las prospeccio­nes de petróleo frente a las costas de Lanzarote y Fuertevent­ura de 2014, o incluso antes en el tiempo, con las protestas contra la instalació­n de torres de alta tensión en la corona forestal de Tenerife en 2002.

Las concentrac­iones, que han sido convocadas por diferentes colectivos entre los que figuran ecologista­s, grupos vecinales, expertos climáticos y de la comunidad universita­ria, tienen entre sus reivindica­ciones y como prioridad la moratoria turística, así como la declaració­n de zonas tensionada­s, políticas de vivienda, y la protección del territorio.

Límite a las plazas hoteleras

En el listado de reivindica­ciones destaca la moratoria turística, que pide poner límite al número de plazas hoteleras y viviendas vacacional­es, además de otras peticiones como la ecotasa, una i niciativa que l l eva años planteada pero aún sigue en el aire. También destaca entre las exigencias de los grupos convocante­s la regulación de la compra de vivienda por parte de extranjero­s, que ha crecido un 10% en los últimos 5 años.

El movimiento ‘Canarias se agota’ se está haciendo extensivo a otras comunidade­s, ya que colectivos como los que conforman la organizaci­ón ‘Menos turismo, más vida’ han apoyado este sábado que «Canarias tiene un límite» y, han advertido que «las Baleares, también».

 ?? // EP ?? Manifestac­ión convocada en Las Palmas de Gran Canaria
// EP Manifestac­ión convocada en Las Palmas de Gran Canaria

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain